miércoles, 25 de diciembre de 2024

Reunión miércoles 25 de diciembre 2024 (virtual y presencial)

continuación de la lectura del Libro "Humanizar la Tierra" El Paisaje Humano - cap XII.- LA RELIGIÓN

XII.- LA RELIGIÓN

1. Lo que se dice de las cosas y los hechos, no son las cosas ni los hechos sino “figuras” de ellos y tienen en común con ellos una cierta estructura. Gracias a esa común estructura es que se puede mencionar las cosas y los hechos. A su vez, esa estructura no puede mencionarse del mismo modo en que se menciona a las cosas porque es la estructura de lo que se dice (así como la estructura de las cosas y los hechos). Conforme esto, el lenguaje puede mostrar pero no decir cuando se refiere a lo que “incluye” todo (también al mismo lenguaje). Tal es el caso de “Dios”.

2. Se ha dicho de Dios diferentes cosas pero ello aparece como un contrasentido en cuanto se advierte lo que se dice, lo que se pretende decir.

3. De Dios nada puede decirse. Sólo puede decirse acerca de lo dicho sobre Dios. Son muchas las cosas dichas sobre él y mucho lo que puede decirse sobre estos decires sin que por ello avancemos sobre el tema de Dios en cuanto a Dios mismo se refiere.

4. Independientemente de estos trabalenguas, las religiones pueden ser de interés profundo sólo si pretenden mostrar a Dios y no decir sobre él.

5. Pero las religiones muestran lo que existe en sus respectivos paisajes. Por esto, una religión no es ni verdadera ni falsa porque su valor no es lógico. Su valor radica en el tipo de registro interior que suscita, en el acuerdo de paisajes entre lo que se quiere mostrar y lo que efectivamente es mostrado.

6. La literatura religiosa suele estar ligada a paisajes externos y humanos, no escapando a esos paisajes las características y los atributos de sus dioses. No obstante, aun cuando los paisajes externos y humanos se modifiquen, la literatura religiosa puede avanzar hacia otros tiempos. Ello no es extraño ya que otro tipo de literatura (no religiosa), también puede ser seguida con interés y con viva emoción en épocas muy distantes. Tampoco dice mucho sobre la “verdad” de un culto su permanencia en el tiempo, ya que formalidades legales y ceremonias sociales pasan de cultura en cultura y se siguen observando aun desconociendo sus significados de origen.

7. Las religiones irrumpen en un paisaje humano y en un tiempo histórico y se suele decir que entonces Dios se “revela” al hombre.

Pero algo ha pasado en el paisaje interno del ser humano para que en ese momento histórico se acepte tal revelación. La interpretación de ese cambio se ha hecho generalmente desde “afuera” del hombre, colocando el cambio en el mundo externo o en el mundo social y con ello se ha ganado en ciertos aspectos pero se ha perdido en comprensión del fenómeno religioso en cuanto registro interno.

8. Pero también las religiones se han presentado como externidad y con ello han preparado el campo a las interpretaciones mencionadas.

9. Cuando hablo de “religión externa” no me estoy refiriendo a las imágenes psicológicas proyectadas en iconos, pinturas, estatuas, construcciones, reliquias (propias de la percepción visual). Tampoco menciono la proyección en cánticos, oraciones (propias de la percepción auditiva) y la proyección en gestos, posturas y orientaciones del cuerpo en determinadas direcciones (propias de la percepción kinestésica y cenestésica). Por último, tampoco digo que una religión sea externa porque cuente con sus libros sagrados o con sacramentos. Ni siquiera señalo a una religión como externa porque a su liturgia agregue una iglesia, una organización, unas fechas de culto, un estado físico o una edad de los creyentes para efectuar determinadas operaciones. No, esa forma en que los partidarios de una u otra religión luchan mundanamente entre sí, atribuyendo al otro bando diverso grado de idolatría por el tipo de imagen preferencial con la que unos y otros trabajan, no hace a la sustancia del asunto (aparte de mostrar la total ignorancia psicológica de los contendientes).

10. Llamo “religión externa” a toda religión que pretende decir sobre Dios y la voluntad de Dios en lugar de decir sobre lo religioso y sobre el íntimo registro del ser humano. Y aún el apoyo en un culto externalizado tendría sentido si con tales prácticas los creyentes despertaran en sí mismos (mostraran) la presencia de Dios.

11. Pero el hecho de que las religiones hayan sido hasta hoy externas corresponde al paisaje humano en que nacieron y se fueron desarrollando. Sin embargo, es posible el nacimiento de una religión interna o la conversión de las religiones a la religiosidad interna si es que aquellas van a sobrevivir. Pero ello ocurrirá en la medida en que el paisaje interno esté en condiciones de aceptar una nueva revelación. Esto, a su vez, comienza a vislumbrarse en aquellas sociedades en que el paisaje humano está experimentando cambios tan severos que la necesidad de referencias internas se hace cada vez más imperiosa.

12. Nada de lo dicho sobre las religiones puede mantenerse hoy en pie, porque los que han hecho apología o detracción hace tiempo que han dejado de advertir el cambio interno en el ser humano. Si algunos pensaban a las religiones como adormecedoras de la actividad política o social, hoy se enfrentan a ellas por su poderoso impulso en esos campos. Si otros las imaginaban imponiendo su mensaje, encuentran que su mensaje ha cambiado. Quienes creían que iban a permanecer por siempre, hoy dudan de su eternidad y aquellos que suponían su desaparición en corto plazo, asisten con sorpresa a la irrupción de formas manifiesta o larvadamente místicas.

13. Y en este campo muy pocos son los que intuyen lo que depara el futuro porque son escasos los que se abocan a la tarea de comprender en qué dirección marcha la intencionalidad humana que, definitivamente, trasciende al individuo humano. Si el hombre quiere que algo nuevo se “muestre” es porque aquello que tiende a mostrarse está ya operando en su paisaje interno. Pero no es pretendiendo ser representante de un dios, como el registro interno del hombre se convierte en habitación o en paisaje de una mirada (de una intención) trascendente.

extraído de "Humanizar La Tierra" - El Paisaje Humano - leer texto completo>>

................................

texto mencionado del libro "Habla Silo"- “La religiosidad en el mundo actual”, 6 de junio de 1986

“…Yo opino: 1º. Que un nuevo tipo de religiosidad ha comenzado a desarrollarse desde las últimas décadas. 2º. Que esta religiosidad tiene un trasfondo de difusa rebelión. 3º. Que como consecuencia del impacto de esta nueva religiosidad y, desde luego, como consecuencia de los cambios vertiginosos que se están produciendo en las sociedades, es posible que las religiones tradicionales sufran en su seno reacomodaciones y adaptaciones de sustancial importancia. 4º. Que es altamente probable que las poblaciones en todo el planeta sean sacudidas psico-socialmente, interviniendo en ello como factor importante el nuevo tipo de religiosidad mencionado.

Por otra parte y aunque parezca opuesto a la opinión de la generalidad de los observadores sociales, no creo que las religiones hayan perdido dinámica, no creo que se estén apartando cada vez más del poder de decisión político, económico y social y tampoco creo que el sentimiento religioso haya dejado de conmover a la conciencia de los pueblos…”

“…Nos parece claro que la religiosidad está en avance. Aquí, en Estados Unidos, en Japón, en el mundo árabe y en el campo socialista: se trate de Cuba, Afganistán, Polonia o la U.R.S.S. La duda que tenemos es, más bien, si las religiones oficiales podrán adaptar este fenómeno psicosocial al nuevo paisaje urbano, o si serán desbordadas. Podría ocurrir que una religiosidad difusa fuera creciendo en pequeñas y caóticas agrupaciones sin constituir una iglesia formal, de manera que no fuera fácil comprender el fenómeno en su real magnitud. Aunque la comparación no sea del todo legítima, me permito recordar un antecedente lejano: a la Roma Imperial comenzó a llegar todo tipo de culto y toda superstición de los alrededores, al tiempo que la religión oficial perdía convicción. Y uno de esos insignificantes grupos terminó luego convirtiéndose en iglesia universal… Hoy es claro que esta difusa religiosidad para avanzar deberá combinar el paisaje y el lenguaje de la época (un lenguaje de programación, de tecnología, de viajes espaciales), con un nuevo Evangelio social.” (fin de la cita)

extracto del libro "Habla Silo"- “La religiosidad en el mundo actual” texto completo >>

Video de la religiosidad en el mundo actual

................................

texto mencionado del libro "Habla Silo"- El tema de Dios

"...si a la muerte de Dios no ocurría una sustitución que fundamentara al mundo y al quehacer humano, o bien, si se impusiera forzadamente un sistema racional en el que escapaba lo fundamental (la vida), el caos y el derrumbe de los valores habría de sobrevenir arrastrando tras de sí a toda la civilización. A eso llamó Nietzsche, “la pleamar del Nihilismo” y, en ocasiones, “el Abismo”. Está claro que no alcanzaron sus estudios sobre la Genealogía de la Moral ni sus ideas del Más allá del Bien y del Mal para producir la “Transmutación de los valores” que buscaba afanosamente. Más bien, buscando algo que pudiera superar a su “último hombre” del siglo XIX construyó un Superhombre que, como en las más recientes leyendas del Golem, echó a andar sin control destruyendo todo a su paso. Se puso en pie el irracionalismo y la “Voluntad de Poderío” como máximo valor, constituyendo el trasfondo ideológico de una de las mayores monstruosidades que recuerda la historia. (fin de la cita)

extracto del libro "Habla Silo"- El tema de Dios  texto completo >>

Video El tema de Dios
................................
extraído de Charla acerca de la Religión Interior 1975 y - Extractos de charlas de Silo con Mensajeros 2002 - 2010

Charla acerca de la Religión Interior 19 abril, 1975

Muchas cosas pueden ser dichas acerca de la Religión Interior. Pero nosotros no estamos muy interesados de hablar acerca de ese tópico, pero si acerca de los puntos prácticos de la Religión Interior. Sin embargo, es bueno tener algunas ideas claras en general.
La palabra “religión” crea problemas, como dijimos la noche anterior. Si alguno tiene problema con esta palabra “religión”, no se usa, y en lugar de hablar de Religión Interior, hablemos de trabajo interno, entonces, no hay problemas.
¿Cuál es el objetivo de éste trabajo interno? Abre las puertas a la gente para desarrollarse internamente. Esto significa que hay algunas puertas cerradas. Estas puertas cerradas son las puertas de la contradicción. Esto significa que este trabajo tiende a romper la contradicción y permite que la gente se desarrolle por sí misma. Si las puertas están cerradas uno no puede desarrollarse a sí mismo. Por lo tanto, el problema del trabajo interno es el de romper con esas contradicciones. Si ese es un problema, nosotros debemos conocer cuál es la contradicción.
extraído de Charla acerca de la Religión Interior 1975 y 
 Extractos de charlas de Silo con Mensajeros 2002 - 2010 texto completo>>
..................................................
Lectura durante el Oficio, extraído de Comentarios a “El Mensaje de Silo”
“No imagines que en tu muerte se eterniza la soledad”.
Considerando a la muerte como “nada” o como soledad total, es claro que no subsiste el “antes” y el “después” de esa experiencia Profunda. La Mente trasciende la conciencia ligada al “yo” y a los espacios y tiempos de percepción y representación. Sin embargo, nada que ocurra en los Espacios Profundos se puede hacer patente a la experiencia.
extraído del Libro Comentarios a “El Mensaje de Silo”-texto Completo >>
................................

jueves, 19 de diciembre de 2024

Reunión miércoles 18 de diciembre 2024 (virtual y presencial)

continuación de la lectura del Libro "Humanizar la Tierra" El Paisaje Humano - cap XI - EL ESTADO

XI.- EL ESTADO

1. Se ha dicho que una nación es una entidad jurídica formada por el conjunto de habitantes de un país regido por el mismo gobierno. Luego se ha extendido la idea al territorio de ese país. Pero verdaderamente una nación puede existir a lo largo de milenios sin estar regida por un mismo gobierno, sin estar incluida en un mismo territorio y sin ser reconocida jurídicamente por ningún Estado. Lo que define a una nación es el reconocimiento mutuo que establecen entre sí las personas que se identifican con similares valores y que aspiran a un futuro común y ello no tiene que ver ni con la raza, ni con la lengua, ni con la historia entendida como una “larga duración que arranca en un pasado mítico”. Una nación puede formarse hoy, puede crecer hacia el futuro o fracasar mañana y puede también incorporar a otros conjuntos a su proyecto. En ese sentido, puede hablarse de la formación de una nación humana que no se ha consolidado como tal y que ha padecido innumerables persecuciones y fracasos... por sobre todo ha padecido el fracaso del paisaje futuro.

2. Al Estado que tiene que ver con determinadas formas de gobierno reguladas jurídicamente, se atribuye la extraña capacidad de formar nacionalidades y de ser él mismo la nación. Esta reciente ficción, la de los estados nacionales, está sufriendo el embate de la rápida transformación del paisaje humano. Por ello, los poderes que formaron al Estado actual y que lo dotaron de simples atributos de intermediación, se encuentran en situación de superar la forma de ese aparato aparentemente concentrador del poder de una nación.

3. Los “poderes” del Estado, no son los poderes reales que generan derechos y obligaciones, que administran o ejecutan determinadas pautas. Pero al crecer el monopolio del aparato y convertirse en el sucesivo (o permanente) botín de guerra de facciones, ha terminado trabando la libertad de acción de los poderes reales y también entorpeciendo la actividad del pueblo, sólo en beneficio de una burocracia cada vez más inactual. Por ello, a nadie conviene la forma del Estado actual, salvo a los elementos más retardatarios de una sociedad. El punto es que a la progresiva descentralización y disminución del poder estatal debería corresponder el crecimiento del poder del todo social. Aquello que autogeste y supervise solidariamente el pueblo, sin el paternalismo de una facción, será la única garantía de que el grotesco Estado actual no sea reemplazado por el poder sin freno de los mismos intereses que le dieron origen y que luchan hoy por imponer su prescindencia.

4. Y un pueblo que esté en situación de aumentar su poder real (no intermediado por el Estado o por el poder de minorías) estará en la mejor condición para proyectarse hacia el futuro como vanguardia de la nación humana universal.

5. No se debe creer que la artificial unión de países en entidades supranacionales acrecienta el poder de decisión de sus respectivos pueblos, como tampoco lo acrecentaron los imperios que anexaron territorios y naciones bajo el dominio homogéneo del interés de lo particular.

6. Si bien está en las expectativas de los pueblos la unidad regional de riquezas (o pobrezas), en dialéctica con poderes extraregionales, y si ocurre que resultan beneficios provisionales de tales uniones, no queda por ello resuelto el problema fundamental de una sociedad plenamente humana. Y cualquier tipo de sociedad que no sea plenamente humana, estará sometida a las asechanzas y a las catástrofes que depara el extrañamiento de sus decisiones a la voluntad de los intereses de lo particular. 

7. Si como resultado de uniones regionales emerge un monstruoso Supraestado o el dominio sin freno de los intereses de antaño (ahora totalmente homogeneizados), imponiendo sofisticadamente su poder al todo social, surgirán innumerables conflictos que afectarán la base misma de tales uniones y las fuerzas centrífugas tomarán impulso devastador. Si, en cambio, el poder decisorio del pueblo avanza, la integración de las diversas comunidades será también vanguardia de integración de la nación humana en desarrollo.

extraído de "Humanizar La Tierra" - El Paisaje Humano - leer texto completo>>

................................

Nación: del diccionario del Nuevo Humanismo

(del lat. nationem y éste de nasci: nacimiento). Conjunto de los habitantes de un país, regido por el mismo gobierno; territorio de ese mismo país; conjunto de personas que generalmente hablan un mismo idioma y están ligadas por una historia común. Se distingue de las etnias, que agrupan a las personas de un mismo origen común. La nación moderna es polifónica. Se forma en el proceso de la estructuración del mercado y de las culturas nacionales, sobre la base del surgimiento de la sociedad civil en un territorio determinado. Diferentes naciones pueden hablar el mismo idioma (los casos de Inglaterra, EE.UU., Irlanda; Alemania y Austria; España y las naciones latinoamericanas hispanohablantes; los estados árabes, etc.).

El término «nación» en el sentido moderno apareció durante las guerras de independencia de las colonias inglesas y españolas en América y durante la revolución francesa. Las Naciones Unidas reconocieron el derecho de las naciones a la autodeterminación, lo que contribuyó a la descomposición del sistema colonial y a la aparición de un centenar de nuevos estados-naciones después de la Segunda Guerra Mundial.

El Humanismo Universalista apoya las reivindicaciones de los grupos de personas que se sienten naciones a la autonomía nacional cultural; a la educación en su idioma vernáculo; al uso libre de su lengua en las relaciones con las instituciones oficiales. A la vez, los humanistas llaman a resolver los conflictos nacionales por medio de las negociaciones, sin recurrir a la violencia, y a respetar las fronteras reconocidas por la comunidad internacional.

del diccionario del Nuevo Humanismo descargar texto completo>>

................................

2008 04 26 - Primera Transmisión - El Humanismo

las primeras palabras del Documento Humanista que fueron plasmadas el 5 de Abril de 1993 y que con seguridad, vienen al caso.

“ Los humanistas son mujeres y hombres de esta época. Reconocen los antecedentes del Humanismo histórico y se inspiran en los aportes de las distintas culturas, no solamente de aquellas que en este momento ocupan un lugar central. Son, además, hombres y mujeres que dejan atrás este siglo y este milenio, y se proyectan a un nuevo mundo.

Los humanistas sienten que su historia es muy larga y que su futuro es aún más extendido. Piensan en el porvenir, luchando por superar la crisis general del presente. Son optimistas, creen en la libertad y en el progreso social.

Los humanistas son internacionalistas, aspiran a una nación humana universal. Comprenden globalmente al mundo en que viven y actúan en su medio inmediato. No desean un mundo uniforme sino múltiple: múltiple en las etnias, lenguas y costumbres; múltiple en las localidades, las regiones y las autonomías; múltiple en las ideas y las aspiraciones; múltiple en las creencias, el ateísmo y la religiosidad; múltiple en el trabajo; múltiple en la creatividad.

Los humanistas no quieren amos; no quieren dirigentes ni jefes, ni se sienten representantes ni jefes de nadie. Los humanistas no quieren un Estado centralizado, ni un Paraestado que lo reemplace. Los humanistas no quieren ejércitos policíacos, ni bandas armadas que los sustituyan.

Pero entre las aspiraciones humanistas y las realidades del mundo de hoy, se ha levantado un muro. Ha llegado pues, el momento de derribarlo. Para ello es necesaria la unión de todos los humanistas del mundo”.

Silo

Centro de Estudios, Abril de 2008 - Primera Transmisión - El Humanismo - 2008 04 26

................................

Lectura durante el Oficio,

"Ir contra la evolución de las cosas es ir contra uno mismo"

extraído del Libro La Mirada Interna-texto Completo >>

................................


miércoles, 11 de diciembre de 2024

Reunión miércoles 11 de diciembre 2024 (virtual y presencial)

continuación de la lectura del Libro "Humanizar la Tierra" El Paisaje Humano - cap X.- LA LEY

X.- LA LEY

1. “El derecho de uno termina donde empieza el derecho de los demás”, por tanto “el derecho de los demás termina donde empieza el de uno”. Pero como se enfatiza en la primera y no en la segunda frase, todo hace sospechar que los sostenedores de tal planteo se mencionan a sí mismos como “los demás”, es decir como representantes de los demás, como representantes de un sistema establecido que se da por justificado.

2. No han faltado quienes derivan la ley de una supuesta “naturaleza” humana, pero como esto ya fue discutido anteriormente, no agrega nada al punto.

3. Gentes prácticas no se han perdido en teorizaciones y han declarado que es necesaria una ley para que exista la convivencia social.

También se ha afirmado que la ley se hace para defender los intereses de quienes la imponen.

4. Al parecer, es la situación previa de poder la que instala una determinada ley que a su vez legaliza al poder. Así es que el poder como imposición de una intención, aceptada o no, es el tema central.

Se dice que la fuerza no genera derechos, pero este contrasentido puede aceptarse si se piensa a la fuerza sólo como hecho físico brutal, cuando en realidad la fuerza (económica, política, etc.) no necesita ser expuesta perceptualmente para hacerse presente e imponer respeto. Por otra parte, aún la fuerza física (la de las armas p. ej.), expresada en su descarnada amenaza impone situaciones que son justificadas legalmente. Y no debemos desconocer que el uso de las armas en una u otra dirección depende de la intención humana y no de un derecho.

5. Quien viola una ley desconoce una situación impuesta en el presente, exponiendo su temporalidad (su futuro), a las decisiones de otros. Pero es claro que aquel “presente” en el que la ley comienza a tener vigencia tiene raíces en el pasado. La costumbre, la moral, la religión o el consenso social suelen ser las fuentes invocadas para justificar la existencia de la ley. Cada una de ellas, a su vez, depende del poder que la impuso Y estas fuentes son revisadas cuando el poder que las originó ha decaído o se ha transformado de tal modo que el mantenimiento del orden jurídico anterior comienza a chocar contra “lo razonable”, contra “el sentido común”, etc. Cuando el legislador cambia una ley, o bien un conjunto de representantes del pueblo cambian la Carta Fundamental de un país, no se viola aparentemente la ley porque quienes actúan no quedan expuestos a las decisiones de otros, es decir, porque tienen en sus manos el poder o actúan como representantes de un poder y en esas situaciones queda en claro que el poder genera derechos y obligaciones, y no a la inversa.

6. Los Derechos Humanos no tienen la vigencia universal que sería deseable porque no dependen del poder universal del ser humano sino del poder de una parte sobre el todo y si los más elementales reclamos sobre el gobierno del propio cuerpo son pisoteados en todas las latitudes, sólo podemos hablar de aspiraciones que tendrán que convertirse en derechos. Los Derechos Humanos no pertenecen al pasado, están allí en el futuro succionando la intencionalidad, alimentando una lucha que se reaviva en cada nueva violación al destino del hombre. Por esto, todo reclamo que se haga a favor de ellos tiene sentido porque muestra a los poderes actuales que no son omnipotentes y que no tienen controlado el futuro.

extraído de "Humanizar La Tierra" - El Paisaje Humano - leer texto completo>>

................................

extraído de "Venganza, perdón y reconciliación"

El perdón es un paso más sobre la venganza.

En las leyes de Hammurabi se explica que el que te corta una oreja, tú le cortas la otra. Antes de la venganza estaba la violencia indiscriminada. Históricamente considerando, la venganza es un paso más que la violencia indiscriminada en que si te hacían algo matabas a la familia entera.

El perdón es más que la venganza. El perdón es un paso menor que la reconciliación.

En la reconciliación no se le da pelota a lo que el otro hace.

“¡Yo con usted no quiero ninguna cosa! ¡Quiero ser coherente! ¡No quiero estar pensando en usted! ¡No me perjudique! ¡Tengo otras cosas en que pensar!”

Alguien dice: “Quiero perdonar”. Es un paso.

La reconciliación es para una humanidad más interesante, un paso más avanzado.

Más adelante, la reconciliación será menos que otra cosa.

extraído de "Venganza, perdón y reconciliación" descargar texto recopilatorio>>

................................

extracto de Cartas a mis Amigos, Carta 6 - II. La Democracia Formal Y La Democracia Real

Gravemente se ha ido arruinando el edificio de la democracia al resquebrajarse sus bases principales: la independencia entre poderes, la representatividad y el respeto a las minorías.

La teórica independencia entre poderes es un contrasentido. Basta pesquisar en la práctica el origen y composición de cada uno de ellos, para comprobar las íntimas relaciones que los ligan. No podría ser de otro modo. Todos forman parte de un mismo sistema. De manera que las frecuentes crisis de avance de unos sobre otros, de superposición de funciones, de corrupción e irregularidad, se corresponden con la situación global, económica y política, de un país dado.

En cuanto a la representatividad. Desde la época de la extensión del sufragio universal se pensó que existía un solo acto entre la elección y la conclusión del mandato de los representantes del pueblo. Pero a medida que ha transcurrido el tiempo se ha visto claramente que existe un primer acto mediante el cual muchos eligen a pocos y un segundo acto en el que estos pocos traicionan a los muchos, representando a intereses ajenos al mandato recibido. Ya ese mal se incuba en los partidos políticos reducidos a cúpulas separadas de las necesidades del pueblo. Ya, en la máquina partidaria, los grandes intereses financian candidatos y dictan las políticas que éstos deberán seguir. Todo esto evidencia una profunda crisis en el concepto y la implementación de la representatividad.

extracto de Cartas a mis Amigos, Carta 6 - II. La Democracia Formal Y La Democracia Real 

descargar texto completo>>

................................

Lectura durante el Oficio, del Libro La Mirada Interna- cap XIII – Los principios

"Yo no te hablo de libertad. Te hablo de liberación, de movimiento, de proceso. No te hablo de libertad como algo quieto, sino de liberarse paso a paso como se va liberando del necesario camino recorrido el que se acerca a su ciudad."

extraído del Libro La Mirada Interna- cap XIII – Los principios-texto Completo >>

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Reunión miércoles 04 de diciembre 2024 (virtual y presencial)

continuación de la lectura del Libro "Humanizar la Tierra" El Paisaje Humano - cap IX.- LA VIOLENCIA

IX.- LA VIOLENCIA

1. Cuando se habla de metodología de acción referida a la lucha política y social, frecuentemente se alude al tema de la violencia.

Pero hay cuestiones previas a las que el tema mencionado no es ajeno.

2. Hasta tanto el ser humano no realice plenamente una sociedad humana, es decir, una sociedad en la que el poder esté en el todo social y no en una parte de él (sometiendo y objetivando al conjunto), la violencia será el signo bajo el cual se realice toda actividad social. Por ello, al hablar de violencia hay que mencionar al mundo instituido y si a ese mundo se opone una lucha no-violenta debe destacarse en primer lugar que una actitud no-violenta es tal porque no tolera la violencia. De manera que no es el caso de justificar un determinado tipo de lucha sino de definir las condiciones de violencia que impone ese sistema inhumano. 

3. Por otra parte, confundir no-violencia con pacifismo lleva a innumerables errores. La no-violencia no necesita justificación como metodología de acción, pero el pacifismo necesita establecer ponderaciones sobre los hechos que acercan o alejan de la paz, entendiendo a ésta como un estado de no-beligerancia. Por esto el pacifismo encara temas como los del desarme haciendo de esto la prioridad esencial de una sociedad, cuando en realidad el armamentismo es un caso de amenaza de violencia física que responde al poder instituido por una minoría que manipula al Estado. El tema del desarme es de importancia capital y si bien el pacifismo se aboca a esta urgencia, aún cuando tenga éxito en sus demandas no modificará por ello el contexto de la violencia y, desde luego, no podrá extenderse sino artificiosamente al planteo de la modificación de la estructura social. Es claro que también existen distintos modelos de pacifismo y distintos basamentos teóricos dentro de tal corriente, pero no deriva de ella un planteo mayor. Si su visión del mundo fuera más amplia seguramente estaríamos en presencia de una doctrina que incluiría al pacifismo. En este caso deberíamos discutir los fundamentos de esa doctrina antes de adherir o rechazar al tipo de pacifismo que de ella derive.

extraído de "Humanizar La Tierra" - El Paisaje Humano - leer texto completo>>

.........................

"Desobediencia civil" de Henry David Thoreau Descargar Libro completo>>

.........................

Texto y Video "La venganza, la reconciliación y sus fundamentos" Charla de Silo ante un grupo de estudios - Grotte 06/05/2008 descargar texto completo>>

.........................

Documental: ‘Más allá de la venganza’ de Luz Jahnen

“Más allá de la venganza” es un tratamiento novedoso del arcaico y a la vez, candente tema de la venganza, que pone en relación lo personal con lo social e histórico.

Explora en la historia de Occidente para encontrar el modo en que la venganza se institucionalizó y cómo pudo llegar a hacerse parte constitutiva de toda nuestra cultura, incluidos el arte y la religión.

Pero la mayor fuerza del documental está en los testimonios de personas que han tomado conciencia de cómo la venganza les ha afectado profundamente en sus vidas y comparten valientemente con nosotros sus historias y comprensiones. La identificación con los entrevistados nos ofrece la posibilidad de comprender la venganza en nuestras propias vidas desde los grandes traumas hasta la convivencia cotidiana.

Nos sumergimos con los protagonistas en las oscuridades de nuestros sentimientos para emerger a la posibilidad de reconciliación. “Más allá de la venganza” es esencialmente un documental positivo y esperanzador y un llamado a dar conscientemente un paso adelante en la superación de la violencia.

.........................

fragmento de discurso Inauguración de la Sala de Sudamérica, La Reja 7 de Mayo de 2005. 

¿Cómo puede una persona decidir la dirección de su vida si está muy lejos de tener el control de su situación diaria? ¿Cómo puede una persona decidir libremente por el sentido de su vida estando sometido a las necesidades que se imponen desde su propio cuerpo?

¿Cómo puede decidir libremente encadenado como está a un sistema de urgencias económicas, a un sistema de relaciones de familia, de trabajo y de amistad que a veces se convierte en un sistema de desempleo y desesperación, de soledad, de desamparo, de fracaso de las esperanzas? ¿Cómo puede decidir libremente basándose en una información manipulada y en una exaltación mediática de antivalores capaz de mostran como máximo modelo de comportamiento al poderoso que exhibe impúdicamente la violencia, la amenaza, el atropello, la arbitrariedad y la sinrazón? ¿Cómo puede decidir libremente si los rectores morales de las grandes religiones justifican o quedan silenciosos ante los genocidios, las guerras santas, las guerras defensivas o las guerras preventivas?

Porque la atmósfera social está envenenada de crueldad, nuestras relaciones personales se hacen cada día más crueles y el trato que se da uno a sí mismo es también cada vez más cruel.

Los grandes miedos del ser humano impiden dar a la vida una dirección querida y con significado. Los temores a la pobreza, a la soledad, a la enfermedad y a la muerte se conjugan y fortalecen en la sociedad, en los grupos humanos y en los individuos...

Pero a pesar de todo... a pesar de todo... a pesar de ese desgraciado encierro, algo leve como sonido lejano, algo leve como brisa amanecida, algo que comienza suavemente, se abre paso en el interior del ser humano...

¿Por qué, alma mía, esa esperanza? ¿Por qué esa esperanza que desde las más oscuras horas de mi infortunio, se abre paso luminosamente?

fragmento de discurso Inauguración de la Sala de Sudamérica, La Reja 7 de Mayo de 2005. texto completo en >>

Video del Discurso de Inauguración de la Sala de Sudamérica

...............................

Lectura durante el Oficio, Bombay 1 de Noviembre de 1981 (Misión del 80)

"sin fe interna, sin fe en uno mismo hay temor; el temor produce sufrimiento, el sufrimiento produce violencia; la violencia produce destrucción. Por ello, la fe en uno mismo supera la destrucción"

extraído de Lectura durante el Oficio, Bombay 1 de Noviembre de 1981 (Misión del 80)

Video de  Bombay 1 de Noviembre de 1981 (Misión del 80)

.........................

jueves, 28 de noviembre de 2024

Reunión miércoles 27 de noviembre 2024 (virtual / presencial)

 continuación de la lectura del Libro "Humanizar la Tierra" El Paisaje Humano - cap VIII.- LAS IDEOLOGÍAS

VIII.- LAS IDEOLOGÍAS

1. Las ideologías que en algunos momentos históricos se imponían y mostraban su utilidad para orientar la acción e interpretar el mundo en que se desenvolvían tanto individuos como conjuntos humanos, fueron desplazadas por otras cuyo mayor logro consistió en aparecer como la realidad misma, como lo más concreto e inmediato y exento de toda “ideología”.

2. Así, los oportunistas de otros tiempos que se caracterizaron por traicionar todo compromiso, aparecieron en las épocas de la crisis de las ideologías llamándose a sí mismos “pragmáticos”, o “realistas”, sin saber de dónde provenían tales palabras. En todo caso exhibieron con total impudicia su falso esquematismo presentándolo como el máximo nivel del “desarrollo” de la inteligencia y la virtud.

3. Al acelerarse el cambio social, las sucesivas generaciones se alejaron entre sí más rápidamente ya que el paisaje humano en que se formaron se distanció progresivamente del paisaje humano en que debían actuar. Esto las dejó huérfanas de toda teoría y de todo modelo de conducta. Por tanto, necesitaron dar respuestas cada vez más veloces y más improvisadas haciéndose “coyunturales” y puntuales en la aplicación de la acción, con lo cual toda idea de proceso y toda noción de historicidad fue declinando, creciendo en cambio una mirada analítica y fragmentaria.

4. Los cínicos pragmáticos resultaron ser nietos vergonzantes de aquellos esforzados constructores de “conciencias desdichadas” e hijos de quienes denunciaron a las ideologías como “enmascaramientos” de la realidad. Por ello, en todo pragmatismo, quedó la huella del absolutismo de familia. Y así se les escuchó decir: “Hay que atenerse a la realidad y no a teorías”. Pero esto les trajo innumerables dificultades cuando emergieron corrientes irracionalistas que a su vez afirmaron: “Hay que atenerse a nuestra realidad y no a vuestras teorías”.

extraído de "Humanizar La Tierra" - El Paisaje Humano - leer texto completo>>

.........................

extracto de La Mirada Interna - IV La Dependencia

2. Soy variable y dependo de la acción del medio. Cuando quiero cambiar al medio o a mi “yo”, es el medio el que me cambia. Entonces busco la ciudad o la naturaleza, la redención social o una nueva lucha que justifique mi existencia... En cada uno de esos casos el medio me lleva a decidir por una u otra actitud. De tal manera mis intereses y el medio aquí me dejan.

extraído de La Mirada Interna - IV La Dependencia texto completo>>

.........................

La arenga Prohibida La tercera arenga prohibida - Buenos Aires - 31 de octubre de 1969.

Silo fue invitado a Buenos Aires para que comunicara al pueblo sus experiencias.

La ciudad comprendió desde el primer momento que su palabra sería impedida nuevamente. En efecto, las autoridades prohibieron el acto momentos antes de iniciarse.

Transcribimos a continuación el relato tragicómico de los acontecimientos hecho por un diario local, a riesgo de minimizar o ridiculizar los hechos, porque la crónica de ese día, malintencionada o no, revela el tratamiento que en general sufrieron las arengas de Silo...

extraída del Libro Silo y la Liberación - Tercera Arenga prohibida (página 27) Texto Completo>>

.........................

extraído de Conversaciones con Silo - Seis Entrevistas de Enrique Nassar (1992, 1993, 1994, 1997, 2000, 2006)

SEGUNDA CONVERSACION: EL NEOIRRACIONALISMO (continuación de la charla de  Madrid).

Nosotros hablamos en MADRID JULIO 92 del NEOIRRACIONALISMO. Es una correntada de este momento histórico. Estamos pasando por los rápidos, las cataratas y las piedras del momento histórico. Las correntadas históricas no son uniformes, tienen momentos escabrosos, apuros, emergencias, resoluciones rápidas, casi motrices. De vida o muerte. A veces la correntada histórica tiene momentos calmos y uno puede detenerse en proa a mirar el paisaje a medida que se avanza.

En esta época la correntada histórica está pasando por un momento de emergencia, es el momento del surgimiento del neo irracionalismo.

Estamos entrando en el viaje histórico en una zona pre-religiosa, aparecen fuerzas potentes, confusas, neo irracionalismos con fuertes cargas religiosoides. Son grandes fuerzas y muy peligrosas. No es una época religiosa. Dentro del campo del neo irracionalismo está la sintomatología religiosoide.

Es un poco primitiva esta situación mental, es paradójica: En una civilización técnica empezamos a tener reflejos mentales primitivos.

¿COMO ES POSIBLE QUE DESARROLLANDO LA RAZON Y LA CIENCIA HAYAMOS LLEGADO A UN SISTEMA DE REFLEJOS MENTALES PRIMITIVOS?

No es por el desarrollo de la Ciencia Racional sino por el desarrollo de la Ciencia Aplicada (es decir la tecnología).

Ha sido tan espectacular la producción de Objetos Científicos, tan generadora de bienes económicos. No cesa la producción y el consumo masivos por parte de todos los ciudadanos. Este fenómeno ha producido un enorme impacto en la vida cotidiana del hombre común.

La Ciencia Aplicada refuerza el circuito intereses económicos-invenciónproducción-consumo masivo y la llegada a todo tipo de personas de artículos de todo tipo.

El ciudadano común aumenta diariamente la cantidad de instrumentos tecnológicos a su disposición, no aumenta la comprensión de los principios con base en los cuales operan los objetos tecnológicos.

¿Cuál es la diferencia en las operaciones cerebrales del primitivo que soba una pata de conejo para que llueva y el moderno que toca el botón del control de la T.V. para cambiar de imagen?

Tanto la pata del conejo como el control de T.V. están separados del objeto sobre el que buscan operar (lluvia y T.V.) y en ambos casos se desconocen los principios en que se fundamentan los objetos (lluvia y T.V.) y no se sabe la relación entre el objeto sobre el que se opera (pata de conejo, control) y la realidad que se quiere modificar (lluvia y T.V.)

Con tal economía de esfuerzo, aprieta el botón y pasan cosas. Esta superioridad del artefacto técnico está por encima de todo concepto y es más interesante que todo concepto. La técnica sin que uno entienda nada opera sobre el mundo.

Con los artículos tecnológicos se necesitan saber procedimientos no principios.

Con los procedimientos se producen fenómenos extraordinarios sin saber para nada los principios.

En el caso de la lluvia del primitivo no importan cómo funcionan las palabras mágicas (principios) sino las palabras mágicas (procedimientos).

Así que en esta época lo que importa no son los principios sino los procedimientos (Los Principios en los que se fundamentan los procedimientos).

Se extrañan mucho las viejas generaciones con el impacto de la tecnología y como los niños con gustos primitivos pueden operar con facilidad los ingenios tecnológicos.

El niño no conoce el principio de Comprensión pero en el manejo es más efectivo que el viejo de 60. En el mundo de lo operativo se necesita seguir procedimiento y no principios. Cuanto más primitivo es un cerebro tiene menos trabas para entender procedimientos. El adulto trata de entender cómo y porqué, el niño no.

En este mundo social en que el Instrumento Tecnológico es el objeto central, el proceder tecnológico, el proceder instrumental son generadores de modelos, vemos así que en cuestiones humanas cada vez se utilizan criterios tecnológicos:

eficacia proporcional entre esfuerzo y rendimiento, etc. Todo esto produce una externalización en las relaciones humanas con tal de que funcionen. Estas concepciones mecánicas, operativas, procedimentales, van interviniendo todo el campo de la relación social.

Así que asistimos al surgimiento de relaciones humanas instrumentales, operativas en donde no es importante comprender los principios de las relaciones humanas. Lo que importa es que funcione. No los principios que las fundamentan.

Este es el lema que inspira modelos comportamentales. Lo que empezó siendo un comportamiento mágico frente al instrumento técnico se terminó convirtiendo en un comportamiento mágico en los comportamientos frente a las personas. Así que en la actualidad las relaciones humanas tienen un carácter instrumental y mágico.

Estamos viviendo el irracionalismo del proceder sin conocer los fundamentos del proceder.

El conocer puede perturbar la operación.

Al vendedor que se lo entrena se le dice: Ud. necesita roles y además quitarse piedras porque perturba el proceder eficaz para vender.

Ud. necesita las palabras mágicas para vender. No necesita entender los principios que hacen a esas palabras mágicas, eso perturba.

En el neo irracionalismo de esta época la tecnología juega un papel muy importante.

Tecnología y comportamiento mágico van de la mano.

Uno piensa que los comportamientos eran primitivos. Hemos visto que grandes procesos irracionales políticos se hicieron fuertes apoyados en un desarrollo tecnológico.

texto extraído de "Conversaciones con Silo - Seis Entrevistas de Enrique Nassar (1992, 1993, 1994, 1997, 2000, 2006) descargar texto completo>>

.........................

texto extraído de Cartas a Mis Amigos Carta 1 (21 de febrero de 1991)

6. Un cuento para aspirantes a ejecutivos

“La sociedad que se está poniendo en marcha, traerá finalmente la abundancia. Pero aparte de los grandes beneficios objetivos, ocurrirá una liberación subjetiva de la humanidad. La antigua solidaridad, propia de la pobreza, no será necesaria. Ya muchos están de acuerdo en que con dinero, o algo equivalente, se solucionarán casi todos los problemas; por consiguiente los esfuerzos, pensamientos y sueños, estarán lanzados en esa dirección. Con el dinero se comprará buena comida, buena vivienda, viajes, diversiones, juguetes tecnológicos y personas que hagan lo que uno quiera. Habrá un amor eficiente, un arte eficiente y unos psicólogos eficientes que arreglarán los problemas personales que pudieran quedar y que más adelante terminarán de resolver la nueva química cerebral y la ingeniería genética.”

“En esa sociedad de abundancia disminuirá el suicidio, el alcoholismo, la drogadicción, la inseguridad ciudadana y la delincuencia, como hoy ya muestran los países económicamente más desarrollados (?). También desaparecerá la discriminación y aumentará la comunicación entre las personas. Nadie estará aguijoneado por pensar innecesariamente en el sentido de la vida, en la soledad, la enfermedad, la vejez y la muerte porque con adecuados cursos y alguna ayuda terapéutica, se logrará bloquear esos reflejos que tanto han detenido el rendimiento y la eficiencia de las sociedades. Todos confiarán en todos porque la competencia en el trabajo, en el estudio, en la pareja, terminará por establecer relaciones maduras.”

“Finalmente, las ideologías habrán desaparecido y ya no se utilizarán para lavar el cerebro de la gente. Por cierto que nadie impedirá la protesta o la disconformidad con temas menores, siempre que para expresarse se pague a los canales adecuados. Sin confundir la libertad con el libertinaje, los ciudadanos se reunirán en números pequeños (por razones sanitarias) y podrán expresarse en lugares abiertos (sin perturbar con sonidos contaminantes o con publicidad que afee al “municipio”, o como se llame más adelante).”

“Pero lo más extraordinario ocurrirá cuando ya no se requiera de control policial sino que cada ciudadano sea alguien decidido que cuide a los demás de las mentiras que pudiera tratar de inculcar algún terrorista ideológico. Esos defensores tendrán tanta responsabilidad social que acudirán presurosos a los medios de comunicación en los que encontrarán inmediata acogida para alertar a la población; escribirán brillantes estudios que serán publicados inmediatamente y organizarán foros en los que formadores de opinión de gran cultura esclarecerán a algún desprevenido que todavía pudiera quedar a merced de las fuerzas oscuras del dirigismo económico, del autoritarismo, la antidemocracia y el fanatismo religioso. Ni siquiera será necesario perseguir a los perturbadores porque con un sistema de difusión tan eficiente nadie querrá acercarse a ellos para no contaminarse. En el peor de los casos, se los ‘desprogramará’ con eficacia y ellos agradecerán públicamente su reinserción y el beneficio que les producirá reconocer las bondades de la libertad. A su vez, aquellos esforzados defensores, si es que no están enviados específicamente para cumplir esa importante misión, serán gente común que podrá salir así del anonimato, ser reconocida socialmente por su calidad moral, firmar autógrafos y, como es lógico, recibir una merecida retribución.”

“La Compañía será la gran familia que favorecerá la capacitación, las relaciones y el esparcimiento. La robótica habrá suplantado al esfuerzo físico de otras épocas y trabaja/r para la Compañía desde la propia casa, será una verdadera realización personal.”

“Así, la sociedad no necesitará de organizaciones que no estén incluidas en la Compañía. El ser humano que tanto ha luchado por su bienestar, finalmente habrá llegado a los cielos. Saltando de planeta en planeta habrá descubierto la felicidad. Instalado allí será un joven competitivo, seductor, adquisitivo, triunfador y pragmático (sobre todo pragmático)… ejecutivo de la Compañía!”

texto extraído de Cartas a Mis Amigos Carta 1 (21 de febrero de 1991) descargar texto completo>>

.........................

Lectura durante el Oficio, extraído del Libro La Mirada Interna - El Camino

No dejes pasar tu vida sin preguntarte: “¿quién soy?”

No dejes pasar tu vida sin preguntarte: “¿hacia dónde voy?”

No dejes pasar un día sin responderte quién eres.

No dejes pasar un día sin responderte hacia dónde vas.

extraído del Libro La Mirada Interna-El Camino - texto Completo >>


miércoles, 20 de noviembre de 2024

Reunión miércoles 20 de noviembre 2024 (virtual y presencial)

continuación de la lectura del Libro "Humanizar la Tierra" El Paisaje Humano - cap VII.- LA HISTORIA

VII.- LA HISTORIA

1. En tanto se siga pensando al proceso histórico desde una mirada externa, será inútil explicarlo como el despliegue creciente de la intencionalidad humana en su lucha por superar el dolor (físico) y el sufrimiento (mental). De aquel modo se preocuparán algunos por develar las leyes íntimas del acontecer humano desde la materia, desde el espíritu, desde cierta razón, pero en verdad que el mecanismo interno que se busque siempre estará visto desde “afuera” del hombre.

2. Desde luego que se continuará entendiendo el proceso histórico como el desarrollo de una forma que, en suma, no será sino la forma mental de quienes así ven las cosas. Y no importa a qué tipo de dogma se apele porque el trasfondo que dicte tal adhesión siempre será aquello que se quiera ver.

extraído de "Humanizar La Tierra" - El Paisaje Humano - leer texto completo>>

.........................

DISCUSIONES HISTORIOLÓGICAS: texto completo>>

DISCURSO SOBRE LA DIGNIDAD DEL HOMBRE DE GIOVANNI PICO DELLA MIRANDOLA 

Pico nos descubre que la esencia de la dignitas humana es el libre albedrío. La suerte es hija del alma. El hombre confiado a si mismo en su razón debe convertirse en artífice de si mismo y su destino.

En 1486, a la edad de 23 años propuso defender 900 tesis de religión y filosofía con su Oratio de hominis dignitate, que ha sido llamado El Manifiesto del Renacimiento. La obra iba precedida de una introducción, que tituló Discurso sobre la dignidad del hombre, donde Pico formula tres de los ideales del Renacimiento:

a. El derecho inalienable a la discrepancia.

b. El respeto por las diversidades culturales y religiosas.

c. El derecho al crecimiento y enriquecimiento de la vida a partir de la diferencia.

“Cuando Dios terminó la creación del mundo, empieza a contemplar la posibilidad de crear al hombre, cuya función será meditar, admirar y amar la grandeza de la creación de Dios. Pero Dios no encontraba un modelo para hacerlo. Por lo tanto se dirige al primer ejemplar de su criatura, y le dice: 'No te he dado una forma, ni una función específica, a ti, Adán. Por tal motivo, tendrás la forma y función que desees. La naturaleza de las demás criaturas la he dado de acuerdo a mi deseo. Pero tú no tendrás límites. Tú definirás tus propias limitaciones de acuerdo con tu libre albedrío. Te colocaré en el centro del universo, de manera que te sea más fácil dominar tus alrededores. No te he hecho mortal, ni inmortal; ni de la tierra, ni del cielo. De tal manera, que podrás transformarte a ti mismo en lo que desees. Podrás descender a la forma más baja de existencia como si fueras una bestia o podrás, en cambio, renacer más allá del juicio de tu propia alma, entre los más altos espíritus, aquellos que son divinos'". descargar Libro completo>>

.........................

Lectura durante el Oficio "Primera conferencia sobre meditación trascendental". Buenos Aires, 16 de agosto de 1972

"... Meditar es: aprender a ver a través de la ilusión del ensueño, es comprender la raíz del deseo, del temor, del sufrimiento, es liberarse y liberar.

extraído del libro de Andres Koryzma - Recopilaciones - El Temor - texto Completo >>  

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Reunión miércoles 13 de noviembre 2024 (virtual y presencial)

 continuación de la lectura del Libro "Humanizar la Tierra" El Paisaje Humano - cap VI.

VI.- LA EDUCACIÓN

1. La percepción del paisaje externo y su acción sobre él, comprometen al cuerpo y a un modo emotivo de estar en el mundo. Desde luego que también compromete a la misma visión de la realidad, conforme he comentado en su momento. Por ello creo que educar es básicamente habilitar a las nuevas generaciones en el ejercicio de una visión no ingenua de la realidad de manera que su mirada tenga en cuenta al mundo no como una supuesta realidad objetiva en sí misma, sino como el objeto de transformación al cual aplica el ser humano su acción. Pero no estoy hablando en este momento de la información sobre el mundo, sino del ejercicio intelectual de una particular visión desprejuiciada sobre los paisajes y de una atenta práctica sobre la propia mirada. Una educación elemental debe tener en cuenta el ejercicio del pensar coherente. En este caso, no se está hablando de conocimiento estricto sino de contacto con los propios registros del pensar. 

2. En segundo lugar, la educación debería contar con el acicate de la captación y el desenvolvimiento emotivo. Por esto, el ejercicio de la representación por una parte y el de la expresión por otra, así como la pericia en el manejo de la armonía y el ritmo, tendrían que ser considerados a la hora de planificar una formación integral. Pero lo comentado no tiene por objeto la instrumentación de procedimientos con la pretensión de “producir” talentos artísticos, sino con la intención de que los individuos tomen contacto emotivo consigo mismo y con otros, sin los trastornos a que induce una educación de la separatividad y la inhibición.

3. En tercer lugar, debería tenerse en cuenta a una práctica que pusiera en juego todos los recursos corporales de modo armónico y esta disciplina se parecería más a una gimnasia realizada con arte que al deporte, ya que éste no forma integralmente sino de manera unilateral. Porque aquí se trata de tomar contacto con el propio cuerpo y de gobernarlo con soltura. Por esto, el deporte no tendría que ser considerado como una actividad formativa pero sería importante su cultivo teniendo por base la disciplina comentada. 

4. Hasta aquí he hablado de la educación entendiéndola desde el punto de vista de actividades formativas para el ser humano en su paisaje humano, pero no he hablado de la información que se relaciona con el conocimiento, con la incorporación de datos a través del estudio y de la práctica como forma de estudio.

extraído de "Humanizar La Tierra" - El Paisaje Humano - leer texto completo>>

.........................

WALDEN LA VIDA EN LOS BOSQUES, libro de Henry David Thoreau, mencionado acerca de la experiencia humana del contacto con la naturaleza descargar texto>> 

Audiolibro en spotify>> 

.........................

Lectura durante el Oficio, extraído del Libro Humanizar La Tierra - Capítulo XII.- COMPENSACIÓN, REFLEJO Y FUTURO

¿Es que acaso la vida es sólo acción y reacción? El hambre ensueña con la saciedad, lo aprisionado con lo suelto, el dolor busca el placer y el placer se hastía de sí mismo.

Si la vida es sólo persecución de seguridad para quien teme al futuro, afirmación de sí para el desorientado, anhelo de venganza para la frustración pasada... ¿qué libertad, responsabilidad y compromiso, podrá sostenerse como invicta bandera?

extraído del Libro Humanizar La Tierra - Capítulo XII.- COMPENSACIÓN, REFLEJO Y FUTURO  texto Completo >>

.........................

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Reunión miércoles 06 de noviembre 2024 (virtual y presencial)

continuación de la lectura del Libro "Humanizar la Tierra" El Paisaje Humano - cap V

V.- DISTANCIA QUE IMPONE EL PAISAJE HUMANO

1. Toda generación tiene su astucia y no vacilará en apelar a la más sofisticada renovación si con ese recurso aumenta su poder. Sin embargo, esto la lleva a innumerables dificultades por cuanto la transformación que ha puesto en marcha arrastra hacia el futuro a esa sociedad que en la dinámica del hoy es ya contradictoria con el paisaje social interno que se quería mantener. Por esto digo que “cada generación tiene su astucia”, pero también tiene su trampa.

2. ¿Con qué paisaje humano se está enfrentando la injustificada apetencia? Por lo pronto con un paisaje humano percibido, diferente al paisaje recordado. Pero además, con un paisaje humano que no coincide con el tono afectivo, con el clima emotivo general del recuerdo de personas, edificios, calles, oficios, instituciones. Y ese “alejamiento” o “extrañeza”, muestra a las claras que todo paisaje percibido es una realidad distinta y global de aquella recordada, aún cuando se trate de lo cotidiano o familiar. Así es que las apetencias que durante tanto tiempo acariciaron la posesión de objetos (cosas, personas, situaciones), resultaron defraudadas en su cumplimiento.

¡Y esa es la distancia que impone la dinámica del paisaje humano a todo recuerdo sostenido individual o colectivamente; sostenido por uno o por muchos, o por toda una generación que coexistiendo en un mismo espacio social está nimbada por un trasfondo emotivo similar! ¡Cuánto más alejado se torna el acuerdo, respecto de un objeto, cuando es considerado por diferentes generaciones o representantes de distintas épocas que coexisten en el mismo espacio! Y si parece que estamos hablando de enemigos, debo destacar que estos abismos se abren ya entre aquellos que parecen coincidir en sus intereses.

3. Nunca se toca del mismo modo un mismo objeto, ni jamás se siente dos veces una misma intención. Y esto que creo percibir como intención en otros es sólo una distancia que interpreto cada vez de manera diferente. Así, el paisaje humano cuya nota distintiva es la intención, pone de relieve el extrañamiento que en su momento muchos advirtieron pensando que sería, tal vez, producto de condiciones objetivas de una sociedad no solidaria que arrojaba al exilio a la conciencia desposeída. Y, al haber equivocado aquellos su apreciación respecto a la esencia de la intención humana, encontraron que la sociedad construida por ellos con esfuerzo, se abismó generacionalmente y se extrañó ante sí misma a medida que aumentó la aceleración de su paisaje humano. Otras sociedades desplegadas según esquemas diferentes, recibieron idéntico impacto con lo cual queda hoy demostrado que los problemas fundamentales del ser humano deben ser resueltos teniendo como objetivo la intención que trasciende al objeto y de la cual el objeto social es solo su morada. Y, asimismo, toda la naturaleza, incluida en ella el cuerpo humano, debe ser comprendida como hogar de la intención transformadora.

4. La percepción del paisaje humano, es cotejo de mí mismo y compromiso emotivo, algo que me niega o me lanza hacia adelante.

Y desde mi “hoy”, agregando recuerdos, soy succionado por la intención de futuro. Ese futuro que condiciona el hoy, esa imagen, ese sentimiento confundido o querido, ese hacer elegido o impuesto, también marca mi pasado porque cambia lo que creo que ha sido mi pasado.

extraído de "Humanizar La Tierra" - El Paisaje Humano - leer texto completo>>

.........................

Lectura sugerida: "El Ensueño y la acción" leer texto>>

.........................

Lectura durante el Oficio, extraído del Libro La Mirada Interna - El Camino

Aprende a resistir la violencia que hay en ti y fuera de ti.

Aprende a reconocer los signos de lo sagrado en ti y fuera de ti.

extraído del Libro La Mirada Interna-El Camino-texto Completo >>

.........................


miércoles, 30 de octubre de 2024

Reunión miércoles 30 de octubre 2024 (virtual y presencial)

continuación de la lectura del Libro "Humanizar La Tierra" - el Paisaje Humano Capítulo IV

IV MEMORIA Y PAISAJE HUMANO

1. Ante un paisaje desconocido apelo a mi memoria y advierto lo nuevo por “reconocimiento” de su ausencia en mí. Así me ocurre también con un paisaje humano en el que lenguaje, vestimentas y usos sociales contrastan fuertemente con aquel paisaje en el que tengo formados mis recuerdos. Pero en sociedades en que el cambio es lento mi paisaje anterior tiende a imponerse a estas novedades que percibo como “irrelevantes”.

2. Y ocurre que viviendo en sociedades de veloces modificaciones tiendo a desconocer el valor del cambio o a considerarlo como “desvío” sin entender que la pérdida interior que experimento, es la pérdida del paisaje social en el que se configuró mi memoria.

3. Por lo anterior comprendo que una generación cuando accede al poder tiende a plasmar externamente los mitos y las teorías, las apetencias y los valores de aquellos paisajes hoy inexistentes pero que aún viven y actúan desde el recuerdo social en que se formó ese conjunto. Y ese paisaje fue asimilado como paisaje humano por los hijos y como “irrelevancia” o “desvío” por sus padres. Y por más que luchen entre sí las generaciones, la que adviene al poder se convierte de inmediato en retardataria al imponer su paisaje de formación a un paisaje humano ya modificado o que ella misma contribuyó a modificar. De este modo, en la transformación que instaura un nuevo conjunto está el retraso que arrastra desde su época de formación. Y contra ese retraso choca un nuevo conjunto que se está formando.

Cuando he hablado del “poder” al que accede una generación, imagino que se ha entendido bien, me he referido a sus distintas expresiones: políticas, sociales, culturales y así siguiendo.

extraído de "Humanizar La Tierra" - El Paisaje Humano - leer texto completo>>

..................................................

Referencia a texto extraído de "Cartas a mis Amigos" sobre "adaptación"

13. La adaptación creciente como avance hacia la coherencia

Consideremos el tema de la dirección, de la coherencia que queremos lograr. Adaptarnos a ciertas situaciones tendrá que ver con esa propuesta porque adaptarnos a lo que nos lleva en dirección opuesta a la coherencia es una gran incoherencia. Los oportunistas padecen de una gran miopía respecto a este tema. Ellos consideran que la mejor forma de vivir es la aceptación de todo, es la adaptación a todo; piensan que aceptar todo siempre que provenga de quienes tienen poder, es una gran adaptación, pero es claro que su vida dependiente está muy lejos de lo que entendemos por coherencia. Distinguimos entre la desadaptación que nos impide ampliar nuestra influencia, la adaptación decreciente que nos deja en la aceptación de las condiciones establecidas y la adaptación creciente que hace crecer nuestra influencia en dirección a las propuestas que hemos venido comentando.

extraído de "Cartas a mis amigos" - carta 3 página 15...ver texto completo>>

..................................................

Lectura durante el Oficio extraído del Libro La Mirada Interna - El Camino 

"Si crees que tu vida termina con la muerte lo que piensas, sientes y haces, no tiene sentido. Todo concluye en la incoherencia, en la desintegración. 

Si crees que tu vida no termina con la muerte, debe coincidir lo que piensas con lo que sientes y con lo que haces. Todo debe avanzar hacia la coherencia, hacia la unidad."

extraído del Libro La Mirada Interna - El Camino -  texto Completo >>

miércoles, 23 de octubre de 2024

Reunión miércoles 23 de octubre 2024 (virtual y presencial)

Lectura extraída de Humanizar La Tierra "El Paisaje interno" cap IV

IV.- EL PAISAJE HUMANO

Si una estrella lejana está ligada a ti, ¿qué debo pensar de un paisaje viviente en el que los venados eluden los árboles añosos y los animales más salvajes lamen a sus crías suavemente? ¿Qué debo pensar del paisaje humano en el que conviviendo la opulencia y la miseria unos niños ríen y otros no encuentran fuerzas para expresar su llanto?

1. Porque si dices: “Hemos llegado a otros planetas”, debes declarar también: “Hemos masacrado y esclavizado a pueblos enteros, hemos atestado las cárceles con gentes que pedían libertad, hemos mentido desde el amanecer hasta la noche... hemos falseado nuestro pensamiento, nuestro afecto, nuestra acción. Hemos atentado contra la vida a cada paso porque hemos creado sufrimiento”.

2. En este paisaje humano, conozco mi camino. ¿Qué pasará si nos cruzamos en dirección opuesta? Yo renuncio a todo bando que proclame un ideal más alto que la vida y a toda causa que, para imponerse, genere sufrimiento. Así es que, antes de acusarme por no formar parte de facciones, examina tus manos. No sea que en ellas descubras la sangre de los cómplices. Si crees que es valiente comprometerte con aquéllas ¿qué dirás de ése al que todos los bandos asesinos acusan de no comprometerse? Quiero una causa digna del paisaje humano: la que se compromete a superar el dolor y el sufrimiento.

3. Niego todo derecho a la acusación que provenga de un bando en cuya historia (cercana o lejana), figure la supresión de la vida.

4. Niego todo derecho a la sospecha que provenga de aquellos que ocultan sus sospechosos rostros.

5. Niego todo derecho a bloquear los nuevos caminos que necesita recorrer el ser humano, aunque se ponga como máximo argumento a la urgencia actual.

6. Ni aún lo peor del criminal me es extraño. Y si lo reconozco en el paisaje, lo reconozco en mí. Así es que quiero superar aquello que en mí y en todo hombre lucha por suprimir la vida. ¡Quiero superar el abismo!

Todo mundo al que aspiras, toda justicia que reclamas, todo amor que buscas, todo ser humano que quisieras seguir o destruir, también están en ti. Todo lo que cambie en ti, cambiará tu orientación en el paisaje en que vives. De modo que si necesitas algo nuevo, deberás superar lo viejo que domina en tu interior. ¿Y cómo harás esto? Comenzarás por advertir que aunque cambies de lugar, llevas contigo tu paisaje interno.

extraído de "Humanizar La Tierra" - El Paisaje Interno - leer texto completo>>

...............................

Lectura durante el Oficio extraído del Libro La Mirada Interna - El Camino

No imagines que estas solo en tu pueblo, en tu ciudad, en la Tierra y en los infinitos mundos.

No imagines que estas encadenado a este tiempo y a este espacio.

No imagines que en tu muerte se eterniza la soledad.

extraído del Libro La Mirada Interna - El Camino -  texto Completo >>

...............................

miércoles, 16 de octubre de 2024

Reunión miércoles 16 de octubre 2024 (virtual y presencial)

continuación de la lectura del Libro "Humanizar La Tierra" - el Paisaje Humano Capítulo III

III.- EL CUERPO HUMANO COMO OBJETO DE LA INTENCIÓN

1. El cuerpo como objeto natural es pasible de modificaciones naturales y, desde luego, susceptible de transformación no sólo en sus expresiones más externas sino en su íntimo funcionamiento, merced a la intención humana. Visto así, el propio cuerpo como  prótesis de la intención cobra su mayor relevancia. Pero desde el gobierno inmediato (sin intermediación) del propio cuerpo, a la adecuación de éste a otras necesidades y otros designios, media un proceso social que no depende del individuo aislado sino que implica a otros.

2. La propiedad sobre mi estructura psicofísica se da gracias a la intencionalidad, mientras que los objetos externos se me aparecen como ajenos a mi propiedad inmediata y sólo son gobernables mediatamente (por acción de mi cuerpo). Pero un tipo particular de objeto es el cuerpo del otro al que intuyo como propiedad de una intención ajena. Y esa extrañeza me coloca “visto desde afuera”, visto desde la intención del otro. Por ello, la visión que tengo del extraño es una interpretación, un “paisaje” que se extenderá a todo objeto que lleve la marca de la intención humana aún cuando haya sido producido o manipulado por alguien actual o pretérito. En ese “paisaje humano” puedo anonadar la intención de otros considerándolos prótesis de mi propio cuerpo en cuyo caso debo “vaciar” su subjetividad totalmente o, por lo menos, en aquellas regiones del pensar, el sentir, o el actuar que deseo gobernar de modo inmediato. Tal objetivación necesariamente me deshumaniza y así justifico la situación por la acción de una fuerza mayor no controlada por mí (la “Pasión”, “Dios”, la “Causa”, la “Desigualdad natural”, el “Destino”, la “Sociedad”, etc.).

extraído de "Humanizar La Tierra" - El Paisaje Humano - leer texto completo>>

....................................

extraído del Diccionario del Nuevo Humanismo acerca de "propiedad genérica" del término EMPRESA-SOCIEDAD

"...el hombre, por su parte, ha racionalizado ambas apropiaciones, convirtiéndolas en propiedades privadas o comunes, respectivamente. Pero no ha creado la propiedad genérica, que abarcaría a ambas, les daría flexibilidad y, por supuesto, les quitaría esa especie de permanencia que tienen las dos anteriormente comentadas. En suma, los bienes de la tierra no son ni propiedad privada de los que acceden a ellos, ni propiedad común de la humanidad, sino propiedad genérica. Esto es: todos los seres humanos deben tener propiedad en todas las cosas. Ejemplo paradigmático de la propiedad genérica es el aire, que no es, desde luego, propiedad privada de nadie pero, ni siquiera, es propiedad común de la humanidad. Todos los demás seres vivos que lo necesiten han de tener acceso al aire, y el hombre no puede apropiarse de algo que no le pertenece en exclusiva, sino que está abierto a todos y cada uno de los hombres, a todos y cada uno de los seres vivos, en función de sus necesidades de respirar. El aire es propiedad genérica de los seres vivos. Veamos ahora qué tipo le corresponde a esa propiedad tan peculiar que es el cuerpo humano. Por supuesto, se puede afirmar que el cuerpo humano no es propiedad común de la humanidad ni, menos aún, de un Estado. La proclividad subjetiva inicial es hacia la propiedad privada del sujeto de ese cuerpo. Pero en realidad, y según la propiedad genérica, yo no soy propietario de mi cuerpo sino que tengo, por razones de afección obvias, el derecho a decidir sobre mi cuerpo, o sea, tengo el derecho de gestión de mi cuerpo, al menos, en principio. Supongamos, para esclarecer este punto, que yo me encuentro con una persona herida o accidentada que no puede valerse por sí misma. Si no hay nadie más, ese herido necesita que mi cuerpo le ayude para salir de esa situación. Por razón de necesidad, el herido activa la propiedad genérica a su favor, y asume el derecho de gestión de mi cuerpo. Por supuesto, yo puedo negarme a que mi cuerpo le ayude, pero en ese caso le robo, le niego algo que le corresponde. Si por el contrario, decido ayudarle y le traslado, por ejemplo, a un hospital, una vez allí, y satisfecha su necesidad, yo recupero el derecho de gestión sobre mi cuerpo. El cuerpo humano no es otra cosa que un bien más de propiedad genérica de los seres humanos, y sobre el que tiene prevalencia el sujeto de ese cuerpo. Realmente, es una propiedad compartida con las personas a quienes la actividad de mi cuerpo le afecta (mi familia) aunque normalmente su gestión sea minoritaria. Para resolver ese mismo y supuesto problema con la propiedad privada, hay que introducir una obligación, moral o jurídica, ajena a la propiedad. La propiedad genérica tiene, por el contrario, virtualidad por sí misma para dar solución satisfactoria al supuesto caso que se comenta..."

extraído del Diccionario del Nuevo Humanismo acerca de "propiedad genérica" del término EMPRESA-SOCIEDAD - Diccionario completo >>

....................................

Lectura durante el Oficio extraído del Libro La Mirada Interna - El Camino

Aprende a tratar a los demás del modo en que quieres ser tratado.

Aprende a superar el dolor y el sufrimiento en ti, en tu prójimo y en la sociedad humana.

extraído del Libro La Mirada Interna - El Camino -  texto Completo >>

miércoles, 9 de octubre de 2024

Reunión miercoles 09 de octubre 2024 (virtual y presencial)

2005 Visita de Silo a la Salita de Peñalolén, 11 de junio del 2005

Texto de la Visita de Silo a la Salita de Peñalolén (extracto)

Pregunta: Bueno, mi nombre es Luis, pertenezco a la comuna. Hace 6 a 5 meses que conozco el mensaje, y de todo lo que yo he leído he echado de menos algo importante en la esencia del ser humano. No he leído todo, yo no digo que he leído todo tus... pero, extrañamente igual tengo una respuesta en particular, pero ¿qué pasa con el humor? porque no hay...

Silo: ¡Debería haber más humor! ¿No es cierto? Yo creo que sí. Lo que pasa que a veces estamos apesadumbrados por la situación que le toca vivir a la gente, hay también tanta desgracia, tanto problema, tanta...que Eso frena un poco, pero sin duda que el humor también vivifica a la gente. Yo creo que sí, deberíamos fortalecer el sentimiento de humor. Si bien es cierto que hay tanta desgracia y tanto problema, al ponerle humor a la cosa pensamos las cosas de otro modo. Así que además tú tienes una respuesta a esto ¿qué dices?

Responde el que pregunta: De acuerdo al planteamiento y al mensaje, el humor nace espontáneamente en uno y siguiendo la regla de lo que tú dices y de lo que cada ser humano tiene en su interior, yo creo que nace espontáneamente el humor. A lo que yo me refería por qué no hay... o sea, yo no sé si es que hay algo de ti escrito por ahí con referencia al humor.

Silo: Poco hay escrito (risas).

Pregunta: Eso era básicamente mi pregunta.

Silo: Pero sí que valdría la pena. Tengo poco escrito sobre el humor, pero me parece que sí, que tienes toda la razón...

Pregunta: Un libro de chistes. (risas)

Silo: ¿Y por qué no? Pero hay que tener talento para eso. Sí, falta humor, falta humor y a veces nos dejamos caer por la situación que se vive, pero en realidad es un modo también de subir, por el humor, porque el humor no quiere decir que uno sea indiferente a los problemas, a las desgracias, a las dificultades. No quiere decir que uno sea indiferente a eso. Es que pone otro estado de ánimo, enfoca las cosas de otro modo. Vale la pena reflexionar sobre ese punto. Es otro modo de enfocar la vida y no por eso uno es insensible a los dolores ajenos. “¡Estos se ríen todo el día, son insensibles, con los problemas que hay!” (risas). No, no es así, así que eso hay que reconsiderarlo porque nos está enseñando él con su pregunta, ¿ves?

Pregunta: Se puede incluir como nueva receta.

Silo: Una nueva receta. Entonces, aspira profundamente... y ríete (risas).

Aprender a reír. Claaro ¡Es así! Es una gran cosa lo que preguntas... Aprender a reír. Sí, eso se aprende, además de que es una cosa espontánea, además se aprende esa disposición... ponerse en disposición de aprender a reír, es un gran tema este.

Pregunta: ¿Y tal vez eso estará vinculado también con la fe?

R: Yo creo, con el humor y con la risa se desacraliza, se quita lo solemne y eso sí que achata al espíritu, lo solemne, la solemnidad. Uhhh, no es así, es algo liviano, que eleva el corazón. La risa eleva el corazón, el humor eleva el corazón. Eso es así, seguro... eso es así, seguro. Yo creo que vamos bien por ahí.

Pero bueno, se aprende a reír también, una parte es espontánea, pero la actitud de uno, de buscar el humor y eso..., me parece que es algo que se puede aprender. Es un enfoque de la vida, es un modo de ponerse frente a las cosas y cuando alguien nos diga: “¡Ehhh, ustedes se ríen mucho, con todos los problemas que hay!” No es así, él debería escuchar otra campana. Porque por estar llorando todo el día por los problemas que hay, no por eso vas a solucionar las cosas... no por eso vas a solucionar las cosas. Este ha sido un tema interesante.

Pregunta: ¿Tiene que ver un poco con el entusiasmo, Negro?

Silo: Tiene que ver con el entusiasmo. Con el entusiasmo... entusiasmo.

Pregunta: Porque, para tener humor también hay que tener entusiasmo ¿no?

Silo: Y para tener entusiasmo hay que tener una dirección en la vida. Lo que te entusiasma te lanza en una dirección, algo que te supera en esta situación que estás viviendo, te lanza hacia arriba. Creo que sí, creo que sí... te lanza hacia arriba.

Como me miras a ver dime... Que me vas a hacer una pregunta o una respuesta... me vas a dar (risas)

Pregunta: Lo que pasa es que en tu Mensaje, que dices ahora último, hay una partecita que a mí me llegó profundamente y yo dije.. yo dije, eso me lo está diciendo a mí, pero alguien me dijo, no, se lo está diciendo a sí mismo. Me refiero a “¿Por qué, alma mía?” Yo sentí que me lo estabas diciendo a mí. O sea, creo que todas las personas sintieron, pero hay otra que... alguien me dijo, no se estaba refiriendo a sí mismo. Que tú te estabas refiriendo a ti.

Silo: Si, porque tenía mucha comunicación con la gente, la gente misma, que se pregunta a sí misma, la gente se pregunta a sí misma, pregunta a su alma “¿por qué, alma mía?”. Así misma pregunta. Ahí están las verdades. ¿Así que eso te tocó? Y es una frase... es más bien un poema, un poemita chico.

Alguien comenta: Sí, pero estuve dos días llorando, (risas) me acordaba y me ponía a llorar, (risas). 

Silo: Y los poetas han logrado eso siempre, llegar al corazón de la gente. Eso es fantástico. Cuando desaparece la poesía de los pueblos mmm...

Pregunta: Tú eres como un poeta.

Silo: Gracias, (risas) lo mejor que me pueden decir... eso sí que es un reconocimiento. (risas)

Pregunta: El mayor de los poetas.

Silo: Bueno, bueno... no es para tanto... (risas)

extraído de Recopilaciones de AK acerca de "Silo, el Sentido del Humor y la Alegría"

..............................

lectura durante el Oficio del Libro La Mirada Interna - El Camino

"No dejes pasar tu vida sin preguntarte: “¿quién soy?”

No dejes pasar tu vida sin preguntarte: “¿hacia dónde voy?”

No dejes pasar un día sin responderte quién eres.

No dejes pasar un día sin responderte hacia dónde vas."

extraído del Libro La Mirada Interna - El Camino - texto completo >>

..............................

Libro recomendado sobre "La Risa" de Henry Bergson:

He aquí el primer punto sobre el cual he de llamar la atención. Fuera de lo que es propiamente humano, no hay nada cómico. Un paisaje podrá ser bello, sublime, insignificante o feo, pero nunca ridículo. Si reímos a la vista de un animal, será por haber sorprendido en él una actitud o una expresión humana. Nos reímos de un sombrero, no porque el fieltro o la paja de que se compone motiven por sí mismos nuestra risa, sino por la forma que los hombres le dieron, por el capricho humano en que se moldeó. No me explico que un hecho tan importante, dentro de su sencillez, no haya lijado más la atención de los filósofos. Muchos han definido al hombre como «un animal que ríe»

extraído de "La Risa" de Henry Bergson: texto completo>>

..............................

miércoles, 2 de octubre de 2024

Reunión miércoles 02 de octubre 2024 (virtual y presencial)

2 de octubre día Internacional de La No violencia

Silo en Berlin - Cumbre de los premios Nobel de la Paz 11 nov 2009

Fragmentos de la intervención de Silo en el congreso de premios nobel de la paz, con motivo de la presentación en el año 2009 de la marcha mundial por la paz y la no violencia. Claves para una acción personal y social que trascienda la situación de crisis del momento. Duración: algo más de 9 minutos.

ver en Youtube >>

...................................................

Resumen Acto de cierre de la Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia

2 de enero de 2010. Acto de cierre de la Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia en el Parque de estudios y reflexión Punta de Vacas. Mendoza, Argentina.

ver en Youtube >>

...................................................

Lectura durante el Oficio extraído del Libro La Mirada Interna - El Camino

No dejes pasar una gran alegría sin agradecer en tu interior.

No dejes pasar una gran tristeza sin reclamar en tu interior aquella alegría que quedó guardada.

extraído del Libro La Mirada Interna - El Camino -  texto Completo >>

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Reunión miércoles 25 de septiembre 2024 (virtual y presencial)

Video del discurso del presidente Gustavo Petro en Asamblea de la ONU

....................................................

Sugerencia 2:

Video de Silo en Berlin en la X Cumbre mundial de Premios Nobel de la Paz, 2009


....................................................

Lectura durante el Oficio

"Si crees que tu vida termina con la muerte lo que piensas, sientes y haces, no tiene sentido. Todo concluye en la incoherencia, en la desintegración. 

Si crees que tu vida no termina con la muerte, debe coincidir lo que piensas con lo que sientes y con lo que haces. Todo debe avanzar hacia la coherencia, hacia la unidad."

extraído del Libro La Mirada Interna - El Camino -  texto Completo >>

....................................................

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Reunión miércoles 18 de septiembre 2024 (virtual y presencial)

continuación de la Lectura del Libro "Humanizar La Tierra" - El Paisaje Humano - Capítulo II LO HUMANO Y LA MIRADA EXTERNA

...............................................

Lectura sugerida Conferencia "EL TEMA DE DIOS" (ENCUENTRO PARA EL DIÁLOGO FILOSÓFICO-RELIGIOSO - SINDICATO DE LUZ Y FUERZA. BUENOS AIRES, ARGENTINA  -29 DE OCTUBRE DE 1995

texto de la charla...

Trataré, en los veinte minutos que se me han otorgado, de exponer mi punto de vista sobre el primero de los temas fijados por los organizadores de este evento, me refiero al “tema de Dios”.

El “tema de Dios” puede plantearse de distintas formas. Yo elegiré el ámbito histórico-cultural emplazándome aquí no por afinidad personal sino en atención al enmarque implícito establecido para este encuentro. Dicho enmarque incluye otros puntos tales como “la religiosidad en el mundo contemporáneo” y “la superación de la violencia personal y social”. El objeto de esta exposición será, por consiguiente, “el tema de Dios” y no, “Dios”.

¿Por qué habríamos de ocuparnos del tema de Dios? ¿Qué puede tener de interesante para nosotros, gente ya del siglo XXI, semejante asunto? ¿No se lo había dado por concluido luego de la afirmación de Nietzsche: “Dios ha muerto”? Al parecer, esta cuestión no ha sido cancelada por simple decreto filosófico. Y no ha podido ser cancelada por dos importantes motivos: en primer término porque no se ha comprendido cabalmente el significado de semejante tema; en segundo lugar, porque puestos en perspectiva histórica comprobamos que lo que hasta hace poco tiempo era considerado “extemporáneo”, hoy anima nuevas preguntas. Y este preguntar resuena no en las torres de marfil de los pensadores o los especialistas, sino en la calle y en la misma entraña de la gente sencilla. Se podrá decir que lo que hoy se observa es un simple crecimiento de la superstición, o un rasgo cultural de pueblos que al defender su identidad vuelven con fanatismo a sus libros sagrados y a sus liderazgos espirituales. Se podrá decir, en sentido pesimista y de acuerdo con ciertas interpretaciones históricas, que todo ello significa un regreso a oscuras edades. Como cada cual prefiera, pero el asunto permanece y eso es lo que cuenta. 

Yo creo que la afirmación de Nietzsche: “¡Dios ha muerto!”, marca un momento decisivo en la larga historia del tema de Dios, por lo menos desde el punto de vista de una teología negativa o “radical”, como quisieran llamarla algunos de los defensores de esa postura.

Está claro que Nietzsche no se ubicó en los espacios de duelo que fijan habitualmente para sus discusiones los teístas y los ateos, los espiritualistas y los materialistas. Más bien se preguntó: ¿Es que todavía se cree en Dios o es que está en marcha un proceso que acabará con la creencia en Dios? En su Zaratustra, dice: “(...) Y así se separaron el anciano y el hombre, riendo como ríen los niños. (...) Mas, cuando Zaratustra estuvo solo, habló así a su corazón: ‘¡Será posible! ¿¡Este viejo santo en su bosque no ha oído todavía nada de que Dios ha muerto!?’ “. En la IV parte de la misma obra, pregunta Zaratustra: “¿Qué sabe hoy todo el mundo? ¿Acaso que no vive ya el viejo Dios en quien todos creyeron en otro tiempo?. –Tú lo has dicho–, respondió el anciano contristado. Y yo he servido a ese Dios hasta su última hora”. Por otra parte, en su Gaya ciencia, aparece la parábola del demente que buscando a Dios en la plaza pública, decía: “Os diré dónde está Dios... ¡Dios ha muerto! ¡Dios sigue muerto!”. Pero como sus oyentes no entendían, el demente les explicó que había llegado prematuramente, que la muerte de Dios todavía estaba ocurriendo.

Es evidente, en los párrafos citados, que se está haciendo alusión a un proceso cultural, al desplazamiento de una creencia, dejando de lado la determinación exacta de la existencia o inexistencia en sí de Dios. La implicación que tiene el desplazamiento de tal creencia es de consecuencias enormes porque arrastra tras de sí a todo un sistema de valores, por lo menos en el Occidente y en la época en que escribe Nietzsche. Por otra parte, esa “pleamar del nihilismo” que este autor predice para los tiempos venideros, tiene como trasfondo su anunciada muerte de Dios.

Dentro de esa concepción puede pensarse que si los valores de una época están fundamentados en Dios y éste desaparece, tendrá que sobrevenir un nuevo sistema de ideas que dé cuenta de la totalidad de la existencia y que justifique una nueva moral. Ese sistema de ideas debe dar cuenta del mundo, de la historia, del ser humano y su significado, de la sociedad y de la convivencia, de lo bueno y lo malo, de lo que se debe hacer y de lo que no se debe hacer. Ahora bien, ideas de ese tipo habían comenzado a aparecer desde hacía mucho tiempo hasta desembocar, finalmente, en las grandes construcciones del idealismo crítico y del idealismo absoluto. Para el caso daba igual que un sistema de pensamiento se aplicara en dirección idealista o materialista porque su entramado, su metodología de conocimiento y acción, era estrictamente racional y, en todo caso, no daba cuenta de la totalidad de la vida. Las cosas, para la interpretación nietzscheana, ocurrían exactamente al revés: surgían las ideologías desde la vida para dar razón y justificación de ella misma. Recuérdese que Nietzsche y Kierkegaard, ambos en lucha con el racionalismo e idealismo de la época, pasan por ser los antecesores de las filosofías de la existencia. Sin embargo, en el horizonte filosófico de estos autores no aparecía todavía la descripción y comprensión de la estructura de la vida humana, situación a la que se arriba en tiempos posteriores. Era como si de trasfondo todavía actuara la definición del hombre como “animal racional”, como naturaleza dotada de razón y esta “razón” pudiese comprenderse en términos evolutivos animales, o en términos de “reflejo”, etc. En esa época todavía podía pensarse con legitimidad que la “razón” era lo más importante, o a la inversa, que los instintos y las fuerzas oscuras de la vida orientaban a la razón. Este segundo era el caso de Nietzsche y de los vitalistas en general. Pero luego del “descubrimiento” de la “vida humana” las cosas han cambiado... Y aquí debo disculparme por no desarrollar este punto, en razón de las limitaciones existentes para esta exposición. Sin embargo quisiera mejorar un poco la sensación de extrañeza que se experimenta cuando se afirma que “la vida humana” es de reciente descubrimiento y comprensión. En dos palabras: desde los primeros hombres hasta hoy todos hemos sabido que vivimos y que somos humanos, todos hemos experimentado nuestra vida, sin embargo es muy reciente en el campo de las ideas la comprensión de la vida humana con su estructura típica y sus características propias. Es como decir: los humanos siempre hemos vivido con códigos de ADN y ARN en nuestras células, pero hace muy poco tiempo que han sido descubiertos y comprendidos en su funcionamiento. Así las cosas, conceptos como intencionalidad, apertura, historicidad de la conciencia, intersubjetividad, horizonte, etc., son de reciente precisión en el campo de las ideas, y con ellos se ha dado cuenta de la estructura no de la vida en general, sino de la “vida humana”, resultando de todo esto una definición radicalmente diferente a la del “animal racional”. De este modo, por ejemplo, la vida animal, la vida natural, comienza en el momento de la concepción, pero ¿cuándo comienza la vida humana si es por definición “ser-en-el-mundo” y éste es apertura y medio social? O bien: ¿la conciencia es reflejo de condiciones naturales y “objetivas” o es intencionalidad que configura y modifica a las condiciones dadas? O esto otro: ¿el ser humano está definitivamente terminado o es un ser capaz de modificarse y construirse a sí mismo no solamente en sentido histórico y social, sino en sentido biológico? Así, con ejemplos interminables de nuevos problemas que plantea el descubrimiento de la estructura de la vida humana, podríamos llegar a rebasar el ámbito de las preguntas que se plantearon en la época del “¡Dios ha muerto!”, dentro del horizonte histórico en el que todavía estaba vigente la definición del ser humano como “animal racional”. 

Volviendo a nuestro tema... 

Si a la muerte de Dios no ocurría una sustitución que fundamentara al mundo y al quehacer humano, o bien, si se impusiera forzadamente un sistema racional en el que escapaba lo fundamental (la vida), el caos y el derrumbe de los valores habría de sobrevenir arrastrando tras de sí a toda la civilización. A eso llamó Nietzsche, “la pleamar del Nihilismo” y, en ocasiones, “el Abismo”. Está claro que no alcanzaron sus estudios sobre la Genealogía de la Moral ni sus ideas del Más allá del Bien y del Mal para producir la “Transmutación de los valores” que buscaba afanosamente. Más bien, buscando algo que pudiera superar a su “último hombre” del siglo XIX construyó un Superhombre que, como en las más recientes leyendas del Golem, echó a andar sin control destruyendo todo a su paso. Se puso en pie el irracionalismo y la “Voluntad de Poderío” como máximo valor, constituyendo el trasfondo ideológico de una de las mayores monstruosidades que recuerda la historia.

El “Dios ha muerto” no pudo ser resuelto o superado por una nueva y positiva fundamentación de los valores. Y las grandes construcciones del pensamiento quedaron ya clausuradas en la primera parte de este siglo sin lograr ese cometido. Actualmente, nos encontramos inmovilizados frente a estas preguntas: ¿por qué deberíamos ser solidarios?; ¿por qué causa habríamos de arriesgar nuestro futuro?; ¿por qué deberíamos luchar contra toda injusticia? ¿Simplemente por necesidad, o por una razón histórica, o por un orden natural? La vieja moral basada en Dios, pero sin Dios, ¿es acaso sentida como una necesidad? ¡Nada de esto es suficiente!

Y si hoy nos encontramos con la imposibilidad histórica de que surjan nuevos sistemas totales y fundamentantes, la situación parece complicarse. Recordemos que la última gran visión de la Filosofía aparece en las Investigaciones lógicas de Husserl en 1900, al igual que la visión completa del psiquismo humano que propone Freud en La Interpretación de los sueños. La cosmovisión de la Física se plasma en 1905 y en 1915 en la relatividad de Einstein; la sistematización de la lógica en los Principia Mathematica de Russell y Whitehead en 1910 y en el Tratado lógico-filosófico de Wittgenstein en 1921. Ya con El ser y el tiempo de Heidegger en 1927, obra inconclusa que pretendió fundamentar la nueva ontología fenomenológica, se marca la época de ruptura de los grandes sistemas de pensamiento.

Aquí, es necesario recalcarlo, no se está hablando de una interrupción del pensar sino de la imposibilidad de continuar con la elaboración de los grandes sistemas capaces de fundamentarlo todo. El mismo impulso de esas épocas pasa también por la grandiosidad en el campo de la estética: allí están Stravisnky, Bartok y Sibelius, Picasso, los muralistas Rivera, Orozco y Siqueiros; los escritores de largo aliento como Joyce; los épicos del cine como Einsenstein, los constructores del Bauhaus con Gropius a la cabeza; los urbanistas, los espectaculares arquitectos: Wright y Le Corbusier. Y, acaso, ¿se ha detenido la producción artística en los años posteriores o en el momento actual? No lo creo, pero tiene otro signo: se modula, se desconstruye; se adapta a los medios; se realiza merced a equipos y especialistas, se tecnifica al límite. 

Los regímenes políticos sin alma que se imponen en aquellas épocas y que, en su momento, dan la ilusión de monolitismo y completitud, bien pueden entenderse como retrasos fácticos de romanticismos delirantes, como titanismos de la transformación del mundo a cualquier precio. Ellos inauguran la etapa de la barbarie tecnificada, de la supresión de millones de seres humanos, del terror atómico, de las bombas biológicas, de la contaminación y destrucción en gran escala. ¡Ésta es la pleamar del nihilismo que anunciaba la destrucción de todos los valores y la muerte de Dios de Zaratustra! ¿En qué cree ya el ser humano? ¿Acaso en nuevas alternativas de vida? ¿O se deja llevar en una corriente que le parece irresistible y que no depende para nada de su intención?

Y se instala firmemente el predominio de la técnica sobre la ciencia, la visión analítica del mundo, la dictadura del dinero abstracto sobre las realidades productivas. En ese magma se reavivan las diferencias étnicas y culturales que se suponía habían sido superadas por el proceso histórico. Los sistemas son rechazados por el desconstructivismo, el postmodernismo y las corrientes estructuralistas. La frustración del pensamiento se hace lugar común en los filósofos de la “inteligencia débil”. La mezcolanza de estilos que se suplantan entre sí, la desestructuración de las relaciones humanas y la propagación de todo tipo de superchería, recuerdan las épocas de la expansión imperial tanto en la vieja Persia, como en el proceso helenístico y durante el cesarismo romano... No pretendo, con lo anterior, presentar un tipo de morfología histórica, un modelo espiralado de proceso que se alimenta de analogías. En todo caso, trato de destacar aspectos que para nada nos sorprenden o nos parecen increíbles porque ya en otros tiempos afloraron, aunque en diferente contexto de mundialización y de progreso material. Tampoco quiero transmitir la atmósfera de inexorabilidad de una secuencia mecánica en la que para nada cuenta la intención humana. Más bien pienso lo contrario, creo que gracias a las reflexiones que suscita la experiencia histórica de la humanidad se está hoy en condiciones de iniciar una nueva civilización, la primera civilización planetaria. Pero las condiciones para ese salto son en extremo difíciles. Piénsese en cómo se agranda la brecha entre las sociedades postindustriales y de la información, y las sociedades hambrientas; en el crecimiento de la marginación y la pobreza en el interior de las sociedades opulentas; en el abismo generacional que parece detener la marcha de la superación histórica; en la peligrosa concentración del capital financiero internacional; en el terrorismo de masas; en las secesiones abruptas; en los choques étnico-culturales; en los desequilibrios ecológicos; en la explosión demográfica y en las megalópolis al borde del colapso... Piénsese en todo eso y, sin entrar en la variante apocalíptica, habrá de convenirse en las dificultades que presenta el escenario actual.

El problema está, a mi ver, en esta difícil transición entre el mundo que hemos conocido y el mundo que viene. Y, como al final de toda civilización y al comienzo de otra, habrá que atender a un posible colapso económico, a una posible desestructuración administrativa, a un posible reemplazo de los estados por paraestados y por bandas, a la injusticia reinante, al desaliento, al empequeñecimiento humano, a la disolución de los vínculos, a la soledad, a la violencia en crecimiento y al irracionalismo emergente, en un medio cada vez más acelerado y cada vez más global. Por sobre todo, habrá que considerar qué nueva imagen del mundo habrá de proponerse. ¿Qué tipo de sociedad, qué tipo de economía, qué valores, qué tipo de relaciones interpersonales, qué tipo de diálogo entre cada ser humano y su prójimo, entre cada ser humano y su alma?

Sin embargo, para toda nueva propuesta hay por lo menos dos imposibilidades que paso a enunciar: 1. ningún sistema completo de pensamiento podrá hacer pie en una época de desestructuración; 2. ninguna articulación racional del discurso podrá sostenerse más allá del inmediatismo de la vida práctica, o más allá de la tecnología. Estas dos dificultades embretan a la posibilidad de fundamentar nuevos valores de largo alcance.

Si es que Dios no ha muerto, entonces las religiones tiene responsabilidades que cumplir para con la humanidad. Hoy tienen el deber de crear una nueva atmósfera psicosocial, de dirigirse a sus fieles en actitud docente y erradicar todo resto de fanatismo y fundamentalismo. No pueden quedar indiferentes frente al hambre, la ignorancia, la mala fe y la violencia. Deben contribuir fuertemente a la tolerancia y propender al diálogo con otras confesiones y con todo aquel que se sienta responsable por el destino de la humanidad. Deben abrirse, y ruego que no se tome esto como una irreverencia, a las manifestaciones de Dios en las diferentes culturas. Estamos esperando de ellas esta contribución a la causa común en un momento por demás difícil.

Si, en cambio, Dios ha muerto en el corazón de las religiones podemos estar seguros que ha de revivir en una nueva morada como nos enseña la historia de los orígenes de toda civilización, y esa nueva morada estará en el corazón del ser humano muy lejos de toda institución y de todo poder.

Nada más, muchas gracias.

Texto extraído de libro "Habla Silo" descargar del sitio silo . net >> 

.............................

extraido de reseña sobre el Libro "El Maestro Ignorante" de Jacques Rancière

Segundo principio: “Todo está en todo”. (Ranciere, refiriéndose al maestro Jacotot del s XIX, dice:) Jacotot se contrapone a “el Viejo” método explicador, según el cual “es necesario aprender tal cosa, y después tal otra y tal otra”. Este método parte del principio de selección-progresión-incompletitud: el maestro selecciona qué debe enseñarle al alumno, que parte de la ignorancia e irá adquiriendo conocimientos en una progresión hasta el infinito, dando cuenta de la eterna incompletitud de su inteligencia. En su lugar, Jacotot plantea una “Enseñanza universal”, según la cual “es necesario aprender alguna cosa y relacionar con ella todo el resto”. De manera radical, se plantea lo siguiente: “todo está en todo”. Es decir, es necesario partir de un objeto de estudio, como puede ser el Telémaco, y poner en marcha el ejercicio de la inteligencia mediante la voluntad. “Todo está en todo”: toda la potencia del lenguaje está en el libro como totalidad, donde ni el maestro ni el alumnado se ocultan nada entre sí.

Bajo el principio de la desigualdad, el viejo método explicador atonta: hace entender que el alumnado no podría jamás aprender nada por sí solo. Jacotot, que pretende su emancipación, se relaciona con el alumnado bajo el principio de la igualdad: no importa tanto, en primera instancia, qué cosa común se utilice para aprender (un libro, etc.), pues siempre hay algo que el alumnado, como ignorante, sabe y que puede utilizar de punto de referencia con el que relacionar cualquier cosa nueva por conocer.

texto completo de "El Maestro Ignorante" de Jacques Rancière descargar >>

.............................

Lectura durante el Oficio extraído de el Libro Comentarios a “El Mensaje de Silo” punto 13.

“No dejes pasar una gran alegría sin agradecer en tu interior”.

No solamente por la importancia que tiene reconocer una gran alegría, sino por la disposición positiva que se acentúa al “agradecer”, reforzando la importancia de esto que se experimenta.

extraído de el Libro Comentarios a “El Mensaje de Silo” punto 13 texto completo>>