jueves, 28 de noviembre de 2024

Reunión miércoles 27 de noviembre 2024 (virtual / presencial)

 continuación de la lectura del Libro "Humanizar la Tierra" El Paisaje Humano - cap VIII.- LAS IDEOLOGÍAS

VIII.- LAS IDEOLOGÍAS

1. Las ideologías que en algunos momentos históricos se imponían y mostraban su utilidad para orientar la acción e interpretar el mundo en que se desenvolvían tanto individuos como conjuntos humanos, fueron desplazadas por otras cuyo mayor logro consistió en aparecer como la realidad misma, como lo más concreto e inmediato y exento de toda “ideología”.

2. Así, los oportunistas de otros tiempos que se caracterizaron por traicionar todo compromiso, aparecieron en las épocas de la crisis de las ideologías llamándose a sí mismos “pragmáticos”, o “realistas”, sin saber de dónde provenían tales palabras. En todo caso exhibieron con total impudicia su falso esquematismo presentándolo como el máximo nivel del “desarrollo” de la inteligencia y la virtud.

3. Al acelerarse el cambio social, las sucesivas generaciones se alejaron entre sí más rápidamente ya que el paisaje humano en que se formaron se distanció progresivamente del paisaje humano en que debían actuar. Esto las dejó huérfanas de toda teoría y de todo modelo de conducta. Por tanto, necesitaron dar respuestas cada vez más veloces y más improvisadas haciéndose “coyunturales” y puntuales en la aplicación de la acción, con lo cual toda idea de proceso y toda noción de historicidad fue declinando, creciendo en cambio una mirada analítica y fragmentaria.

4. Los cínicos pragmáticos resultaron ser nietos vergonzantes de aquellos esforzados constructores de “conciencias desdichadas” e hijos de quienes denunciaron a las ideologías como “enmascaramientos” de la realidad. Por ello, en todo pragmatismo, quedó la huella del absolutismo de familia. Y así se les escuchó decir: “Hay que atenerse a la realidad y no a teorías”. Pero esto les trajo innumerables dificultades cuando emergieron corrientes irracionalistas que a su vez afirmaron: “Hay que atenerse a nuestra realidad y no a vuestras teorías”.

extraído de "Humanizar La Tierra" - El Paisaje Humano - leer texto completo>>

.........................

extracto de La Mirada Interna - IV La Dependencia

2. Soy variable y dependo de la acción del medio. Cuando quiero cambiar al medio o a mi “yo”, es el medio el que me cambia. Entonces busco la ciudad o la naturaleza, la redención social o una nueva lucha que justifique mi existencia... En cada uno de esos casos el medio me lleva a decidir por una u otra actitud. De tal manera mis intereses y el medio aquí me dejan.

extraído de La Mirada Interna - IV La Dependencia texto completo>>

.........................

La arenga Prohibida La tercera arenga prohibida - Buenos Aires - 31 de octubre de 1969.

Silo fue invitado a Buenos Aires para que comunicara al pueblo sus experiencias.

La ciudad comprendió desde el primer momento que su palabra sería impedida nuevamente. En efecto, las autoridades prohibieron el acto momentos antes de iniciarse.

Transcribimos a continuación el relato tragicómico de los acontecimientos hecho por un diario local, a riesgo de minimizar o ridiculizar los hechos, porque la crónica de ese día, malintencionada o no, revela el tratamiento que en general sufrieron las arengas de Silo...

extraída del Libro Silo y la Liberación - Tercera Arenga prohibida (página 27) Texto Completo>>

.........................

extraído de Conversaciones con Silo - Seis Entrevistas de Enrique Nassar (1992, 1993, 1994, 1997, 2000, 2006)

SEGUNDA CONVERSACION: EL NEOIRRACIONALISMO (continuación de la charla de  Madrid).

Nosotros hablamos en MADRID JULIO 92 del NEOIRRACIONALISMO. Es una correntada de este momento histórico. Estamos pasando por los rápidos, las cataratas y las piedras del momento histórico. Las correntadas históricas no son uniformes, tienen momentos escabrosos, apuros, emergencias, resoluciones rápidas, casi motrices. De vida o muerte. A veces la correntada histórica tiene momentos calmos y uno puede detenerse en proa a mirar el paisaje a medida que se avanza.

En esta época la correntada histórica está pasando por un momento de emergencia, es el momento del surgimiento del neo irracionalismo.

Estamos entrando en el viaje histórico en una zona pre-religiosa, aparecen fuerzas potentes, confusas, neo irracionalismos con fuertes cargas religiosoides. Son grandes fuerzas y muy peligrosas. No es una época religiosa. Dentro del campo del neo irracionalismo está la sintomatología religiosoide.

Es un poco primitiva esta situación mental, es paradójica: En una civilización técnica empezamos a tener reflejos mentales primitivos.

¿COMO ES POSIBLE QUE DESARROLLANDO LA RAZON Y LA CIENCIA HAYAMOS LLEGADO A UN SISTEMA DE REFLEJOS MENTALES PRIMITIVOS?

No es por el desarrollo de la Ciencia Racional sino por el desarrollo de la Ciencia Aplicada (es decir la tecnología).

Ha sido tan espectacular la producción de Objetos Científicos, tan generadora de bienes económicos. No cesa la producción y el consumo masivos por parte de todos los ciudadanos. Este fenómeno ha producido un enorme impacto en la vida cotidiana del hombre común.

La Ciencia Aplicada refuerza el circuito intereses económicos-invenciónproducción-consumo masivo y la llegada a todo tipo de personas de artículos de todo tipo.

El ciudadano común aumenta diariamente la cantidad de instrumentos tecnológicos a su disposición, no aumenta la comprensión de los principios con base en los cuales operan los objetos tecnológicos.

¿Cuál es la diferencia en las operaciones cerebrales del primitivo que soba una pata de conejo para que llueva y el moderno que toca el botón del control de la T.V. para cambiar de imagen?

Tanto la pata del conejo como el control de T.V. están separados del objeto sobre el que buscan operar (lluvia y T.V.) y en ambos casos se desconocen los principios en que se fundamentan los objetos (lluvia y T.V.) y no se sabe la relación entre el objeto sobre el que se opera (pata de conejo, control) y la realidad que se quiere modificar (lluvia y T.V.)

Con tal economía de esfuerzo, aprieta el botón y pasan cosas. Esta superioridad del artefacto técnico está por encima de todo concepto y es más interesante que todo concepto. La técnica sin que uno entienda nada opera sobre el mundo.

Con los artículos tecnológicos se necesitan saber procedimientos no principios.

Con los procedimientos se producen fenómenos extraordinarios sin saber para nada los principios.

En el caso de la lluvia del primitivo no importan cómo funcionan las palabras mágicas (principios) sino las palabras mágicas (procedimientos).

Así que en esta época lo que importa no son los principios sino los procedimientos (Los Principios en los que se fundamentan los procedimientos).

Se extrañan mucho las viejas generaciones con el impacto de la tecnología y como los niños con gustos primitivos pueden operar con facilidad los ingenios tecnológicos.

El niño no conoce el principio de Comprensión pero en el manejo es más efectivo que el viejo de 60. En el mundo de lo operativo se necesita seguir procedimiento y no principios. Cuanto más primitivo es un cerebro tiene menos trabas para entender procedimientos. El adulto trata de entender cómo y porqué, el niño no.

En este mundo social en que el Instrumento Tecnológico es el objeto central, el proceder tecnológico, el proceder instrumental son generadores de modelos, vemos así que en cuestiones humanas cada vez se utilizan criterios tecnológicos:

eficacia proporcional entre esfuerzo y rendimiento, etc. Todo esto produce una externalización en las relaciones humanas con tal de que funcionen. Estas concepciones mecánicas, operativas, procedimentales, van interviniendo todo el campo de la relación social.

Así que asistimos al surgimiento de relaciones humanas instrumentales, operativas en donde no es importante comprender los principios de las relaciones humanas. Lo que importa es que funcione. No los principios que las fundamentan.

Este es el lema que inspira modelos comportamentales. Lo que empezó siendo un comportamiento mágico frente al instrumento técnico se terminó convirtiendo en un comportamiento mágico en los comportamientos frente a las personas. Así que en la actualidad las relaciones humanas tienen un carácter instrumental y mágico.

Estamos viviendo el irracionalismo del proceder sin conocer los fundamentos del proceder.

El conocer puede perturbar la operación.

Al vendedor que se lo entrena se le dice: Ud. necesita roles y además quitarse piedras porque perturba el proceder eficaz para vender.

Ud. necesita las palabras mágicas para vender. No necesita entender los principios que hacen a esas palabras mágicas, eso perturba.

En el neo irracionalismo de esta época la tecnología juega un papel muy importante.

Tecnología y comportamiento mágico van de la mano.

Uno piensa que los comportamientos eran primitivos. Hemos visto que grandes procesos irracionales políticos se hicieron fuertes apoyados en un desarrollo tecnológico.

texto extraído de "Conversaciones con Silo - Seis Entrevistas de Enrique Nassar (1992, 1993, 1994, 1997, 2000, 2006) descargar texto completo>>

.........................

texto extraído de Cartas a Mis Amigos Carta 1 (21 de febrero de 1991)

6. Un cuento para aspirantes a ejecutivos

“La sociedad que se está poniendo en marcha, traerá finalmente la abundancia. Pero aparte de los grandes beneficios objetivos, ocurrirá una liberación subjetiva de la humanidad. La antigua solidaridad, propia de la pobreza, no será necesaria. Ya muchos están de acuerdo en que con dinero, o algo equivalente, se solucionarán casi todos los problemas; por consiguiente los esfuerzos, pensamientos y sueños, estarán lanzados en esa dirección. Con el dinero se comprará buena comida, buena vivienda, viajes, diversiones, juguetes tecnológicos y personas que hagan lo que uno quiera. Habrá un amor eficiente, un arte eficiente y unos psicólogos eficientes que arreglarán los problemas personales que pudieran quedar y que más adelante terminarán de resolver la nueva química cerebral y la ingeniería genética.”

“En esa sociedad de abundancia disminuirá el suicidio, el alcoholismo, la drogadicción, la inseguridad ciudadana y la delincuencia, como hoy ya muestran los países económicamente más desarrollados (?). También desaparecerá la discriminación y aumentará la comunicación entre las personas. Nadie estará aguijoneado por pensar innecesariamente en el sentido de la vida, en la soledad, la enfermedad, la vejez y la muerte porque con adecuados cursos y alguna ayuda terapéutica, se logrará bloquear esos reflejos que tanto han detenido el rendimiento y la eficiencia de las sociedades. Todos confiarán en todos porque la competencia en el trabajo, en el estudio, en la pareja, terminará por establecer relaciones maduras.”

“Finalmente, las ideologías habrán desaparecido y ya no se utilizarán para lavar el cerebro de la gente. Por cierto que nadie impedirá la protesta o la disconformidad con temas menores, siempre que para expresarse se pague a los canales adecuados. Sin confundir la libertad con el libertinaje, los ciudadanos se reunirán en números pequeños (por razones sanitarias) y podrán expresarse en lugares abiertos (sin perturbar con sonidos contaminantes o con publicidad que afee al “municipio”, o como se llame más adelante).”

“Pero lo más extraordinario ocurrirá cuando ya no se requiera de control policial sino que cada ciudadano sea alguien decidido que cuide a los demás de las mentiras que pudiera tratar de inculcar algún terrorista ideológico. Esos defensores tendrán tanta responsabilidad social que acudirán presurosos a los medios de comunicación en los que encontrarán inmediata acogida para alertar a la población; escribirán brillantes estudios que serán publicados inmediatamente y organizarán foros en los que formadores de opinión de gran cultura esclarecerán a algún desprevenido que todavía pudiera quedar a merced de las fuerzas oscuras del dirigismo económico, del autoritarismo, la antidemocracia y el fanatismo religioso. Ni siquiera será necesario perseguir a los perturbadores porque con un sistema de difusión tan eficiente nadie querrá acercarse a ellos para no contaminarse. En el peor de los casos, se los ‘desprogramará’ con eficacia y ellos agradecerán públicamente su reinserción y el beneficio que les producirá reconocer las bondades de la libertad. A su vez, aquellos esforzados defensores, si es que no están enviados específicamente para cumplir esa importante misión, serán gente común que podrá salir así del anonimato, ser reconocida socialmente por su calidad moral, firmar autógrafos y, como es lógico, recibir una merecida retribución.”

“La Compañía será la gran familia que favorecerá la capacitación, las relaciones y el esparcimiento. La robótica habrá suplantado al esfuerzo físico de otras épocas y trabaja/r para la Compañía desde la propia casa, será una verdadera realización personal.”

“Así, la sociedad no necesitará de organizaciones que no estén incluidas en la Compañía. El ser humano que tanto ha luchado por su bienestar, finalmente habrá llegado a los cielos. Saltando de planeta en planeta habrá descubierto la felicidad. Instalado allí será un joven competitivo, seductor, adquisitivo, triunfador y pragmático (sobre todo pragmático)… ejecutivo de la Compañía!”

texto extraído de Cartas a Mis Amigos Carta 1 (21 de febrero de 1991) descargar texto completo>>

.........................

Lectura durante el Oficio, extraído del Libro La Mirada Interna - El Camino

No dejes pasar tu vida sin preguntarte: “¿quién soy?”

No dejes pasar tu vida sin preguntarte: “¿hacia dónde voy?”

No dejes pasar un día sin responderte quién eres.

No dejes pasar un día sin responderte hacia dónde vas.

extraído del Libro La Mirada Interna-El Camino - texto Completo >>


miércoles, 20 de noviembre de 2024

Reunión miércoles 20 de noviembre 2024 (virtual y presencial)

continuación de la lectura del Libro "Humanizar la Tierra" El Paisaje Humano - cap VII.- LA HISTORIA

VII.- LA HISTORIA

1. En tanto se siga pensando al proceso histórico desde una mirada externa, será inútil explicarlo como el despliegue creciente de la intencionalidad humana en su lucha por superar el dolor (físico) y el sufrimiento (mental). De aquel modo se preocuparán algunos por develar las leyes íntimas del acontecer humano desde la materia, desde el espíritu, desde cierta razón, pero en verdad que el mecanismo interno que se busque siempre estará visto desde “afuera” del hombre.

2. Desde luego que se continuará entendiendo el proceso histórico como el desarrollo de una forma que, en suma, no será sino la forma mental de quienes así ven las cosas. Y no importa a qué tipo de dogma se apele porque el trasfondo que dicte tal adhesión siempre será aquello que se quiera ver.

extraído de "Humanizar La Tierra" - El Paisaje Humano - leer texto completo>>

.........................

DISCUSIONES HISTORIOLÓGICAS: texto completo>>

DISCURSO SOBRE LA DIGNIDAD DEL HOMBRE DE GIOVANNI PICO DELLA MIRANDOLA 

Pico nos descubre que la esencia de la dignitas humana es el libre albedrío. La suerte es hija del alma. El hombre confiado a si mismo en su razón debe convertirse en artífice de si mismo y su destino.

En 1486, a la edad de 23 años propuso defender 900 tesis de religión y filosofía con su Oratio de hominis dignitate, que ha sido llamado El Manifiesto del Renacimiento. La obra iba precedida de una introducción, que tituló Discurso sobre la dignidad del hombre, donde Pico formula tres de los ideales del Renacimiento:

a. El derecho inalienable a la discrepancia.

b. El respeto por las diversidades culturales y religiosas.

c. El derecho al crecimiento y enriquecimiento de la vida a partir de la diferencia.

“Cuando Dios terminó la creación del mundo, empieza a contemplar la posibilidad de crear al hombre, cuya función será meditar, admirar y amar la grandeza de la creación de Dios. Pero Dios no encontraba un modelo para hacerlo. Por lo tanto se dirige al primer ejemplar de su criatura, y le dice: 'No te he dado una forma, ni una función específica, a ti, Adán. Por tal motivo, tendrás la forma y función que desees. La naturaleza de las demás criaturas la he dado de acuerdo a mi deseo. Pero tú no tendrás límites. Tú definirás tus propias limitaciones de acuerdo con tu libre albedrío. Te colocaré en el centro del universo, de manera que te sea más fácil dominar tus alrededores. No te he hecho mortal, ni inmortal; ni de la tierra, ni del cielo. De tal manera, que podrás transformarte a ti mismo en lo que desees. Podrás descender a la forma más baja de existencia como si fueras una bestia o podrás, en cambio, renacer más allá del juicio de tu propia alma, entre los más altos espíritus, aquellos que son divinos'". descargar Libro completo>>

.........................

Lectura durante el Oficio "Primera conferencia sobre meditación trascendental". Buenos Aires, 16 de agosto de 1972

"... Meditar es: aprender a ver a través de la ilusión del ensueño, es comprender la raíz del deseo, del temor, del sufrimiento, es liberarse y liberar.

extraído del libro de Andres Koryzma - Recopilaciones - El Temor - texto Completo >>  

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Reunión miércoles 13 de noviembre 2024 (virtual y presencial)

 continuación de la lectura del Libro "Humanizar la Tierra" El Paisaje Humano - cap VI.

VI.- LA EDUCACIÓN

1. La percepción del paisaje externo y su acción sobre él, comprometen al cuerpo y a un modo emotivo de estar en el mundo. Desde luego que también compromete a la misma visión de la realidad, conforme he comentado en su momento. Por ello creo que educar es básicamente habilitar a las nuevas generaciones en el ejercicio de una visión no ingenua de la realidad de manera que su mirada tenga en cuenta al mundo no como una supuesta realidad objetiva en sí misma, sino como el objeto de transformación al cual aplica el ser humano su acción. Pero no estoy hablando en este momento de la información sobre el mundo, sino del ejercicio intelectual de una particular visión desprejuiciada sobre los paisajes y de una atenta práctica sobre la propia mirada. Una educación elemental debe tener en cuenta el ejercicio del pensar coherente. En este caso, no se está hablando de conocimiento estricto sino de contacto con los propios registros del pensar. 

2. En segundo lugar, la educación debería contar con el acicate de la captación y el desenvolvimiento emotivo. Por esto, el ejercicio de la representación por una parte y el de la expresión por otra, así como la pericia en el manejo de la armonía y el ritmo, tendrían que ser considerados a la hora de planificar una formación integral. Pero lo comentado no tiene por objeto la instrumentación de procedimientos con la pretensión de “producir” talentos artísticos, sino con la intención de que los individuos tomen contacto emotivo consigo mismo y con otros, sin los trastornos a que induce una educación de la separatividad y la inhibición.

3. En tercer lugar, debería tenerse en cuenta a una práctica que pusiera en juego todos los recursos corporales de modo armónico y esta disciplina se parecería más a una gimnasia realizada con arte que al deporte, ya que éste no forma integralmente sino de manera unilateral. Porque aquí se trata de tomar contacto con el propio cuerpo y de gobernarlo con soltura. Por esto, el deporte no tendría que ser considerado como una actividad formativa pero sería importante su cultivo teniendo por base la disciplina comentada. 

4. Hasta aquí he hablado de la educación entendiéndola desde el punto de vista de actividades formativas para el ser humano en su paisaje humano, pero no he hablado de la información que se relaciona con el conocimiento, con la incorporación de datos a través del estudio y de la práctica como forma de estudio.

extraído de "Humanizar La Tierra" - El Paisaje Humano - leer texto completo>>

.........................

WALDEN LA VIDA EN LOS BOSQUES, libro de Henry David Thoreau, mencionado acerca de la experiencia humana del contacto con la naturaleza descargar texto>> 

Audiolibro en spotify>> 

.........................

Lectura durante el Oficio, extraído del Libro Humanizar La Tierra - Capítulo XII.- COMPENSACIÓN, REFLEJO Y FUTURO

¿Es que acaso la vida es sólo acción y reacción? El hambre ensueña con la saciedad, lo aprisionado con lo suelto, el dolor busca el placer y el placer se hastía de sí mismo.

Si la vida es sólo persecución de seguridad para quien teme al futuro, afirmación de sí para el desorientado, anhelo de venganza para la frustración pasada... ¿qué libertad, responsabilidad y compromiso, podrá sostenerse como invicta bandera?

extraído del Libro Humanizar La Tierra - Capítulo XII.- COMPENSACIÓN, REFLEJO Y FUTURO  texto Completo >>

.........................

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Reunión miércoles 06 de noviembre 2024 (virtual y presencial)

continuación de la lectura del Libro "Humanizar la Tierra" El Paisaje Humano - cap V

V.- DISTANCIA QUE IMPONE EL PAISAJE HUMANO

1. Toda generación tiene su astucia y no vacilará en apelar a la más sofisticada renovación si con ese recurso aumenta su poder. Sin embargo, esto la lleva a innumerables dificultades por cuanto la transformación que ha puesto en marcha arrastra hacia el futuro a esa sociedad que en la dinámica del hoy es ya contradictoria con el paisaje social interno que se quería mantener. Por esto digo que “cada generación tiene su astucia”, pero también tiene su trampa.

2. ¿Con qué paisaje humano se está enfrentando la injustificada apetencia? Por lo pronto con un paisaje humano percibido, diferente al paisaje recordado. Pero además, con un paisaje humano que no coincide con el tono afectivo, con el clima emotivo general del recuerdo de personas, edificios, calles, oficios, instituciones. Y ese “alejamiento” o “extrañeza”, muestra a las claras que todo paisaje percibido es una realidad distinta y global de aquella recordada, aún cuando se trate de lo cotidiano o familiar. Así es que las apetencias que durante tanto tiempo acariciaron la posesión de objetos (cosas, personas, situaciones), resultaron defraudadas en su cumplimiento.

¡Y esa es la distancia que impone la dinámica del paisaje humano a todo recuerdo sostenido individual o colectivamente; sostenido por uno o por muchos, o por toda una generación que coexistiendo en un mismo espacio social está nimbada por un trasfondo emotivo similar! ¡Cuánto más alejado se torna el acuerdo, respecto de un objeto, cuando es considerado por diferentes generaciones o representantes de distintas épocas que coexisten en el mismo espacio! Y si parece que estamos hablando de enemigos, debo destacar que estos abismos se abren ya entre aquellos que parecen coincidir en sus intereses.

3. Nunca se toca del mismo modo un mismo objeto, ni jamás se siente dos veces una misma intención. Y esto que creo percibir como intención en otros es sólo una distancia que interpreto cada vez de manera diferente. Así, el paisaje humano cuya nota distintiva es la intención, pone de relieve el extrañamiento que en su momento muchos advirtieron pensando que sería, tal vez, producto de condiciones objetivas de una sociedad no solidaria que arrojaba al exilio a la conciencia desposeída. Y, al haber equivocado aquellos su apreciación respecto a la esencia de la intención humana, encontraron que la sociedad construida por ellos con esfuerzo, se abismó generacionalmente y se extrañó ante sí misma a medida que aumentó la aceleración de su paisaje humano. Otras sociedades desplegadas según esquemas diferentes, recibieron idéntico impacto con lo cual queda hoy demostrado que los problemas fundamentales del ser humano deben ser resueltos teniendo como objetivo la intención que trasciende al objeto y de la cual el objeto social es solo su morada. Y, asimismo, toda la naturaleza, incluida en ella el cuerpo humano, debe ser comprendida como hogar de la intención transformadora.

4. La percepción del paisaje humano, es cotejo de mí mismo y compromiso emotivo, algo que me niega o me lanza hacia adelante.

Y desde mi “hoy”, agregando recuerdos, soy succionado por la intención de futuro. Ese futuro que condiciona el hoy, esa imagen, ese sentimiento confundido o querido, ese hacer elegido o impuesto, también marca mi pasado porque cambia lo que creo que ha sido mi pasado.

extraído de "Humanizar La Tierra" - El Paisaje Humano - leer texto completo>>

.........................

Lectura sugerida: "El Ensueño y la acción" leer texto>>

.........................

Lectura durante el Oficio, extraído del Libro La Mirada Interna - El Camino

Aprende a resistir la violencia que hay en ti y fuera de ti.

Aprende a reconocer los signos de lo sagrado en ti y fuera de ti.

extraído del Libro La Mirada Interna-El Camino-texto Completo >>

.........................