miércoles, 30 de octubre de 2024

Reunión miércoles 30 de octubre 2024 (virtual y presencial)

continuación de la lectura del Libro "Humanizar La Tierra" - el Paisaje Humano Capítulo IV

IV MEMORIA Y PAISAJE HUMANO

1. Ante un paisaje desconocido apelo a mi memoria y advierto lo nuevo por “reconocimiento” de su ausencia en mí. Así me ocurre también con un paisaje humano en el que lenguaje, vestimentas y usos sociales contrastan fuertemente con aquel paisaje en el que tengo formados mis recuerdos. Pero en sociedades en que el cambio es lento mi paisaje anterior tiende a imponerse a estas novedades que percibo como “irrelevantes”.

2. Y ocurre que viviendo en sociedades de veloces modificaciones tiendo a desconocer el valor del cambio o a considerarlo como “desvío” sin entender que la pérdida interior que experimento, es la pérdida del paisaje social en el que se configuró mi memoria.

3. Por lo anterior comprendo que una generación cuando accede al poder tiende a plasmar externamente los mitos y las teorías, las apetencias y los valores de aquellos paisajes hoy inexistentes pero que aún viven y actúan desde el recuerdo social en que se formó ese conjunto. Y ese paisaje fue asimilado como paisaje humano por los hijos y como “irrelevancia” o “desvío” por sus padres. Y por más que luchen entre sí las generaciones, la que adviene al poder se convierte de inmediato en retardataria al imponer su paisaje de formación a un paisaje humano ya modificado o que ella misma contribuyó a modificar. De este modo, en la transformación que instaura un nuevo conjunto está el retraso que arrastra desde su época de formación. Y contra ese retraso choca un nuevo conjunto que se está formando.

Cuando he hablado del “poder” al que accede una generación, imagino que se ha entendido bien, me he referido a sus distintas expresiones: políticas, sociales, culturales y así siguiendo.

extraído de "Humanizar La Tierra" - El Paisaje Humano - leer texto completo>>

..................................................

Referencia a texto extraído de "Cartas a mis Amigos" sobre "adaptación"

13. La adaptación creciente como avance hacia la coherencia

Consideremos el tema de la dirección, de la coherencia que queremos lograr. Adaptarnos a ciertas situaciones tendrá que ver con esa propuesta porque adaptarnos a lo que nos lleva en dirección opuesta a la coherencia es una gran incoherencia. Los oportunistas padecen de una gran miopía respecto a este tema. Ellos consideran que la mejor forma de vivir es la aceptación de todo, es la adaptación a todo; piensan que aceptar todo siempre que provenga de quienes tienen poder, es una gran adaptación, pero es claro que su vida dependiente está muy lejos de lo que entendemos por coherencia. Distinguimos entre la desadaptación que nos impide ampliar nuestra influencia, la adaptación decreciente que nos deja en la aceptación de las condiciones establecidas y la adaptación creciente que hace crecer nuestra influencia en dirección a las propuestas que hemos venido comentando.

extraído de "Cartas a mis amigos" - carta 3 página 15...ver texto completo>>

..................................................

Lectura durante el Oficio extraído del Libro La Mirada Interna - El Camino 

"Si crees que tu vida termina con la muerte lo que piensas, sientes y haces, no tiene sentido. Todo concluye en la incoherencia, en la desintegración. 

Si crees que tu vida no termina con la muerte, debe coincidir lo que piensas con lo que sientes y con lo que haces. Todo debe avanzar hacia la coherencia, hacia la unidad."

extraído del Libro La Mirada Interna - El Camino -  texto Completo >>

miércoles, 23 de octubre de 2024

Reunión miércoles 23 de octubre 2024 (virtual y presencial)

Lectura extraída de Humanizar La Tierra "El Paisaje interno" cap IV

IV.- EL PAISAJE HUMANO

Si una estrella lejana está ligada a ti, ¿qué debo pensar de un paisaje viviente en el que los venados eluden los árboles añosos y los animales más salvajes lamen a sus crías suavemente? ¿Qué debo pensar del paisaje humano en el que conviviendo la opulencia y la miseria unos niños ríen y otros no encuentran fuerzas para expresar su llanto?

1. Porque si dices: “Hemos llegado a otros planetas”, debes declarar también: “Hemos masacrado y esclavizado a pueblos enteros, hemos atestado las cárceles con gentes que pedían libertad, hemos mentido desde el amanecer hasta la noche... hemos falseado nuestro pensamiento, nuestro afecto, nuestra acción. Hemos atentado contra la vida a cada paso porque hemos creado sufrimiento”.

2. En este paisaje humano, conozco mi camino. ¿Qué pasará si nos cruzamos en dirección opuesta? Yo renuncio a todo bando que proclame un ideal más alto que la vida y a toda causa que, para imponerse, genere sufrimiento. Así es que, antes de acusarme por no formar parte de facciones, examina tus manos. No sea que en ellas descubras la sangre de los cómplices. Si crees que es valiente comprometerte con aquéllas ¿qué dirás de ése al que todos los bandos asesinos acusan de no comprometerse? Quiero una causa digna del paisaje humano: la que se compromete a superar el dolor y el sufrimiento.

3. Niego todo derecho a la acusación que provenga de un bando en cuya historia (cercana o lejana), figure la supresión de la vida.

4. Niego todo derecho a la sospecha que provenga de aquellos que ocultan sus sospechosos rostros.

5. Niego todo derecho a bloquear los nuevos caminos que necesita recorrer el ser humano, aunque se ponga como máximo argumento a la urgencia actual.

6. Ni aún lo peor del criminal me es extraño. Y si lo reconozco en el paisaje, lo reconozco en mí. Así es que quiero superar aquello que en mí y en todo hombre lucha por suprimir la vida. ¡Quiero superar el abismo!

Todo mundo al que aspiras, toda justicia que reclamas, todo amor que buscas, todo ser humano que quisieras seguir o destruir, también están en ti. Todo lo que cambie en ti, cambiará tu orientación en el paisaje en que vives. De modo que si necesitas algo nuevo, deberás superar lo viejo que domina en tu interior. ¿Y cómo harás esto? Comenzarás por advertir que aunque cambies de lugar, llevas contigo tu paisaje interno.

extraído de "Humanizar La Tierra" - El Paisaje Interno - leer texto completo>>

...............................

Lectura durante el Oficio extraído del Libro La Mirada Interna - El Camino

No imagines que estas solo en tu pueblo, en tu ciudad, en la Tierra y en los infinitos mundos.

No imagines que estas encadenado a este tiempo y a este espacio.

No imagines que en tu muerte se eterniza la soledad.

extraído del Libro La Mirada Interna - El Camino -  texto Completo >>

...............................

miércoles, 16 de octubre de 2024

Reunión miércoles 16 de octubre 2024 (virtual y presencial)

continuación de la lectura del Libro "Humanizar La Tierra" - el Paisaje Humano Capítulo III

III.- EL CUERPO HUMANO COMO OBJETO DE LA INTENCIÓN

1. El cuerpo como objeto natural es pasible de modificaciones naturales y, desde luego, susceptible de transformación no sólo en sus expresiones más externas sino en su íntimo funcionamiento, merced a la intención humana. Visto así, el propio cuerpo como  prótesis de la intención cobra su mayor relevancia. Pero desde el gobierno inmediato (sin intermediación) del propio cuerpo, a la adecuación de éste a otras necesidades y otros designios, media un proceso social que no depende del individuo aislado sino que implica a otros.

2. La propiedad sobre mi estructura psicofísica se da gracias a la intencionalidad, mientras que los objetos externos se me aparecen como ajenos a mi propiedad inmediata y sólo son gobernables mediatamente (por acción de mi cuerpo). Pero un tipo particular de objeto es el cuerpo del otro al que intuyo como propiedad de una intención ajena. Y esa extrañeza me coloca “visto desde afuera”, visto desde la intención del otro. Por ello, la visión que tengo del extraño es una interpretación, un “paisaje” que se extenderá a todo objeto que lleve la marca de la intención humana aún cuando haya sido producido o manipulado por alguien actual o pretérito. En ese “paisaje humano” puedo anonadar la intención de otros considerándolos prótesis de mi propio cuerpo en cuyo caso debo “vaciar” su subjetividad totalmente o, por lo menos, en aquellas regiones del pensar, el sentir, o el actuar que deseo gobernar de modo inmediato. Tal objetivación necesariamente me deshumaniza y así justifico la situación por la acción de una fuerza mayor no controlada por mí (la “Pasión”, “Dios”, la “Causa”, la “Desigualdad natural”, el “Destino”, la “Sociedad”, etc.).

extraído de "Humanizar La Tierra" - El Paisaje Humano - leer texto completo>>

....................................

extraído del Diccionario del Nuevo Humanismo acerca de "propiedad genérica" del término EMPRESA-SOCIEDAD

"...el hombre, por su parte, ha racionalizado ambas apropiaciones, convirtiéndolas en propiedades privadas o comunes, respectivamente. Pero no ha creado la propiedad genérica, que abarcaría a ambas, les daría flexibilidad y, por supuesto, les quitaría esa especie de permanencia que tienen las dos anteriormente comentadas. En suma, los bienes de la tierra no son ni propiedad privada de los que acceden a ellos, ni propiedad común de la humanidad, sino propiedad genérica. Esto es: todos los seres humanos deben tener propiedad en todas las cosas. Ejemplo paradigmático de la propiedad genérica es el aire, que no es, desde luego, propiedad privada de nadie pero, ni siquiera, es propiedad común de la humanidad. Todos los demás seres vivos que lo necesiten han de tener acceso al aire, y el hombre no puede apropiarse de algo que no le pertenece en exclusiva, sino que está abierto a todos y cada uno de los hombres, a todos y cada uno de los seres vivos, en función de sus necesidades de respirar. El aire es propiedad genérica de los seres vivos. Veamos ahora qué tipo le corresponde a esa propiedad tan peculiar que es el cuerpo humano. Por supuesto, se puede afirmar que el cuerpo humano no es propiedad común de la humanidad ni, menos aún, de un Estado. La proclividad subjetiva inicial es hacia la propiedad privada del sujeto de ese cuerpo. Pero en realidad, y según la propiedad genérica, yo no soy propietario de mi cuerpo sino que tengo, por razones de afección obvias, el derecho a decidir sobre mi cuerpo, o sea, tengo el derecho de gestión de mi cuerpo, al menos, en principio. Supongamos, para esclarecer este punto, que yo me encuentro con una persona herida o accidentada que no puede valerse por sí misma. Si no hay nadie más, ese herido necesita que mi cuerpo le ayude para salir de esa situación. Por razón de necesidad, el herido activa la propiedad genérica a su favor, y asume el derecho de gestión de mi cuerpo. Por supuesto, yo puedo negarme a que mi cuerpo le ayude, pero en ese caso le robo, le niego algo que le corresponde. Si por el contrario, decido ayudarle y le traslado, por ejemplo, a un hospital, una vez allí, y satisfecha su necesidad, yo recupero el derecho de gestión sobre mi cuerpo. El cuerpo humano no es otra cosa que un bien más de propiedad genérica de los seres humanos, y sobre el que tiene prevalencia el sujeto de ese cuerpo. Realmente, es una propiedad compartida con las personas a quienes la actividad de mi cuerpo le afecta (mi familia) aunque normalmente su gestión sea minoritaria. Para resolver ese mismo y supuesto problema con la propiedad privada, hay que introducir una obligación, moral o jurídica, ajena a la propiedad. La propiedad genérica tiene, por el contrario, virtualidad por sí misma para dar solución satisfactoria al supuesto caso que se comenta..."

extraído del Diccionario del Nuevo Humanismo acerca de "propiedad genérica" del término EMPRESA-SOCIEDAD - Diccionario completo >>

....................................

Lectura durante el Oficio extraído del Libro La Mirada Interna - El Camino

Aprende a tratar a los demás del modo en que quieres ser tratado.

Aprende a superar el dolor y el sufrimiento en ti, en tu prójimo y en la sociedad humana.

extraído del Libro La Mirada Interna - El Camino -  texto Completo >>

miércoles, 9 de octubre de 2024

Reunión miercoles 09 de octubre 2024 (virtual y presencial)

2005 Visita de Silo a la Salita de Peñalolén, 11 de junio del 2005

Texto de la Visita de Silo a la Salita de Peñalolén (extracto)

Pregunta: Bueno, mi nombre es Luis, pertenezco a la comuna. Hace 6 a 5 meses que conozco el mensaje, y de todo lo que yo he leído he echado de menos algo importante en la esencia del ser humano. No he leído todo, yo no digo que he leído todo tus... pero, extrañamente igual tengo una respuesta en particular, pero ¿qué pasa con el humor? porque no hay...

Silo: ¡Debería haber más humor! ¿No es cierto? Yo creo que sí. Lo que pasa que a veces estamos apesadumbrados por la situación que le toca vivir a la gente, hay también tanta desgracia, tanto problema, tanta...que Eso frena un poco, pero sin duda que el humor también vivifica a la gente. Yo creo que sí, deberíamos fortalecer el sentimiento de humor. Si bien es cierto que hay tanta desgracia y tanto problema, al ponerle humor a la cosa pensamos las cosas de otro modo. Así que además tú tienes una respuesta a esto ¿qué dices?

Responde el que pregunta: De acuerdo al planteamiento y al mensaje, el humor nace espontáneamente en uno y siguiendo la regla de lo que tú dices y de lo que cada ser humano tiene en su interior, yo creo que nace espontáneamente el humor. A lo que yo me refería por qué no hay... o sea, yo no sé si es que hay algo de ti escrito por ahí con referencia al humor.

Silo: Poco hay escrito (risas).

Pregunta: Eso era básicamente mi pregunta.

Silo: Pero sí que valdría la pena. Tengo poco escrito sobre el humor, pero me parece que sí, que tienes toda la razón...

Pregunta: Un libro de chistes. (risas)

Silo: ¿Y por qué no? Pero hay que tener talento para eso. Sí, falta humor, falta humor y a veces nos dejamos caer por la situación que se vive, pero en realidad es un modo también de subir, por el humor, porque el humor no quiere decir que uno sea indiferente a los problemas, a las desgracias, a las dificultades. No quiere decir que uno sea indiferente a eso. Es que pone otro estado de ánimo, enfoca las cosas de otro modo. Vale la pena reflexionar sobre ese punto. Es otro modo de enfocar la vida y no por eso uno es insensible a los dolores ajenos. “¡Estos se ríen todo el día, son insensibles, con los problemas que hay!” (risas). No, no es así, así que eso hay que reconsiderarlo porque nos está enseñando él con su pregunta, ¿ves?

Pregunta: Se puede incluir como nueva receta.

Silo: Una nueva receta. Entonces, aspira profundamente... y ríete (risas).

Aprender a reír. Claaro ¡Es así! Es una gran cosa lo que preguntas... Aprender a reír. Sí, eso se aprende, además de que es una cosa espontánea, además se aprende esa disposición... ponerse en disposición de aprender a reír, es un gran tema este.

Pregunta: ¿Y tal vez eso estará vinculado también con la fe?

R: Yo creo, con el humor y con la risa se desacraliza, se quita lo solemne y eso sí que achata al espíritu, lo solemne, la solemnidad. Uhhh, no es así, es algo liviano, que eleva el corazón. La risa eleva el corazón, el humor eleva el corazón. Eso es así, seguro... eso es así, seguro. Yo creo que vamos bien por ahí.

Pero bueno, se aprende a reír también, una parte es espontánea, pero la actitud de uno, de buscar el humor y eso..., me parece que es algo que se puede aprender. Es un enfoque de la vida, es un modo de ponerse frente a las cosas y cuando alguien nos diga: “¡Ehhh, ustedes se ríen mucho, con todos los problemas que hay!” No es así, él debería escuchar otra campana. Porque por estar llorando todo el día por los problemas que hay, no por eso vas a solucionar las cosas... no por eso vas a solucionar las cosas. Este ha sido un tema interesante.

Pregunta: ¿Tiene que ver un poco con el entusiasmo, Negro?

Silo: Tiene que ver con el entusiasmo. Con el entusiasmo... entusiasmo.

Pregunta: Porque, para tener humor también hay que tener entusiasmo ¿no?

Silo: Y para tener entusiasmo hay que tener una dirección en la vida. Lo que te entusiasma te lanza en una dirección, algo que te supera en esta situación que estás viviendo, te lanza hacia arriba. Creo que sí, creo que sí... te lanza hacia arriba.

Como me miras a ver dime... Que me vas a hacer una pregunta o una respuesta... me vas a dar (risas)

Pregunta: Lo que pasa es que en tu Mensaje, que dices ahora último, hay una partecita que a mí me llegó profundamente y yo dije.. yo dije, eso me lo está diciendo a mí, pero alguien me dijo, no, se lo está diciendo a sí mismo. Me refiero a “¿Por qué, alma mía?” Yo sentí que me lo estabas diciendo a mí. O sea, creo que todas las personas sintieron, pero hay otra que... alguien me dijo, no se estaba refiriendo a sí mismo. Que tú te estabas refiriendo a ti.

Silo: Si, porque tenía mucha comunicación con la gente, la gente misma, que se pregunta a sí misma, la gente se pregunta a sí misma, pregunta a su alma “¿por qué, alma mía?”. Así misma pregunta. Ahí están las verdades. ¿Así que eso te tocó? Y es una frase... es más bien un poema, un poemita chico.

Alguien comenta: Sí, pero estuve dos días llorando, (risas) me acordaba y me ponía a llorar, (risas). 

Silo: Y los poetas han logrado eso siempre, llegar al corazón de la gente. Eso es fantástico. Cuando desaparece la poesía de los pueblos mmm...

Pregunta: Tú eres como un poeta.

Silo: Gracias, (risas) lo mejor que me pueden decir... eso sí que es un reconocimiento. (risas)

Pregunta: El mayor de los poetas.

Silo: Bueno, bueno... no es para tanto... (risas)

extraído de Recopilaciones de AK acerca de "Silo, el Sentido del Humor y la Alegría"

..............................

lectura durante el Oficio del Libro La Mirada Interna - El Camino

"No dejes pasar tu vida sin preguntarte: “¿quién soy?”

No dejes pasar tu vida sin preguntarte: “¿hacia dónde voy?”

No dejes pasar un día sin responderte quién eres.

No dejes pasar un día sin responderte hacia dónde vas."

extraído del Libro La Mirada Interna - El Camino - texto completo >>

..............................

Libro recomendado sobre "La Risa" de Henry Bergson:

He aquí el primer punto sobre el cual he de llamar la atención. Fuera de lo que es propiamente humano, no hay nada cómico. Un paisaje podrá ser bello, sublime, insignificante o feo, pero nunca ridículo. Si reímos a la vista de un animal, será por haber sorprendido en él una actitud o una expresión humana. Nos reímos de un sombrero, no porque el fieltro o la paja de que se compone motiven por sí mismos nuestra risa, sino por la forma que los hombres le dieron, por el capricho humano en que se moldeó. No me explico que un hecho tan importante, dentro de su sencillez, no haya lijado más la atención de los filósofos. Muchos han definido al hombre como «un animal que ríe»

extraído de "La Risa" de Henry Bergson: texto completo>>

..............................

miércoles, 2 de octubre de 2024

Reunión miércoles 02 de octubre 2024 (virtual y presencial)

2 de octubre día Internacional de La No violencia

Silo en Berlin - Cumbre de los premios Nobel de la Paz 11 nov 2009

Fragmentos de la intervención de Silo en el congreso de premios nobel de la paz, con motivo de la presentación en el año 2009 de la marcha mundial por la paz y la no violencia. Claves para una acción personal y social que trascienda la situación de crisis del momento. Duración: algo más de 9 minutos.

ver en Youtube >>

...................................................

Resumen Acto de cierre de la Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia

2 de enero de 2010. Acto de cierre de la Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia en el Parque de estudios y reflexión Punta de Vacas. Mendoza, Argentina.

ver en Youtube >>

...................................................

Lectura durante el Oficio extraído del Libro La Mirada Interna - El Camino

No dejes pasar una gran alegría sin agradecer en tu interior.

No dejes pasar una gran tristeza sin reclamar en tu interior aquella alegría que quedó guardada.

extraído del Libro La Mirada Interna - El Camino -  texto Completo >>